El congreso se desarrolla en Guayaquil con participación internacional y una amplia muestra comercial.
Guayaquil, Ecuador, la ciudad acoge el desarrollo de PorciEcuador 2025, evento organizado por la Asociación de Porcicultores del Ecuador (ASPE) que se celebra los días 27 y 28 de mayo en el Hotel Hilton Colón, y que congrega a más de 450 asistentes, entre productores, técnicos y representantes del sector porcino de Ecuador y del extranjero.
Participación iberoamericana y espacio comercial
Durante el primer día de actividades, el presidente de ASPE, Paul Parra, destacó el alcance del encuentro:
Muy contentos, muy confiados de la acogida que hemos tenido. 18 expositores internacionales de todo Iberoamérica, más de 500 asistentes y cerca de 18 empresas que están en la vitrina comercial, transmitiendo los últimos adelantos en tecnología, desarrollo genético, sistemas de alimentación, medicina, vacunación, bienestar animal y nutrición.”
Además, señaló que la porcicultura nacional mantiene su proyección a futuro:
A pesar de las dificultades que como sociedades tenemos, la porcicultura del Ecuador sigue en pie, sigue trabajando, sigue creciendo y sigue proyectándose para un futuro prometido.”
PorciEcuador 2025 incluye un programa académico de 18 conferencias técnicas, abordadas por especialistas nacionales e internacionales, con temas como:
El evento también cuenta con una vitrina comercial con la participación de más de 33 empresas, que presentan productos y servicios para el sector porcino ecuatoriano. La exposición permite a los asistentes conocer las últimas innovaciones en genética, nutrición, salud animal y gestión productiva.
PorciEcuador 2025 se consolida como una plataforma de articulación entre los distintos actores del sector porcino, permitiendo el intercambio técnico, comercial y estratégico para fortalecer la producción porcina en Ecuador.
Te puede interesar: Opormex clausura su 4.º Congreso Intercontinental de Porcicultores 2025 y anuncia a Alemania como país invitado para 2026
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez