Para leer más contenidos de porciSapiens Octubre 2022
La resistencia antimicrobiana es uno de los grandes desafíos de la medicina moderna, tanto en el ámbito de la salud humana como en el de la sanidad animal y el medioambiente.
La vigilancia del consumo de antibióticos de uso veterinario es imprescindible y debe estar basada en una buena red que proporcione una fuente de datos fiables y representativa del consumo real. |
Un buen sistema de vigilancia debe cubrir todos los ámbitos relacionados con el consumo de antibióticos, desde las ventas de antibióticos en los laboratorios, hasta los niveles de comercialización más cercanos al consumidor final.
La red de vigilancia debe cubrir las prescripciones veterinarias y el uso de antibióticos a nivel de granja que permiten aportar datos para los informes a nivel europeo, además de participar en los proyectos de reducción y uso prudente de antibióticos en cooperación con otros países.
Estos pilares proporcionan un marco muy completo de la situación del consumo de antibióticos en animales de un país y aportan información real y de calidad para la toma de decisiones, desde el ámbito sectorial hasta un enfoque más global. |
Asimismo, el sistema de vigilancia es necesario para establecer el marco de consumo desde una perspectiva “One Health” y facilitar la consecución de las medidas de reducción de forma multisectorial.
SISTEMA DE VIGILANCIA DEL CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS: PROYECTO ESVAC
Se trata de un proyecto de ámbito europeo de recogida y evaluación de datos sobre la venta y el consumo de medicamentos veterinarios que contengan en su composición antibióticos como principio activo.
El proyecto ESVAC, se organiza en tres acciones:
Recogida y validación de datos.
Análisis y evaluación de datos.
Comunicación de los resultados obtenidos a partir del análisis de los datos.
![]() |
![]() |
Teniendo en cuenta la concentración de principio activo de cada producto y con los datos de ventas en unidades, se calculan los miligramos totales de antibiótico vendidos, pudiéndose expresar en un cómputo total o por grupos terapéuticos. |
España participa en el proyecto ESVAC desde 2011 y, hasta la fecha, este sistema de vigilancia del uso de antibióticos veterinarios es el único en vigor que proporciona datos de todas las especies, de todos los antibióticos veterinarios y que está validado por la EMA y estandarizado con el resto de los 31 países que forman parte del proyecto. |
EL PRAN EN EL SECTOR PORCINO
Si analizamos el consumo en el sector porcino desde el año de inicio del PRAN en 2014, vemos [registrados]una notable tendencia de descenso en el consumo global de antibióticos analizado en unidades de consumo (mg/PCU), situándose alrededor del 20%.
No obstante, existe un ligero incremento desde el año 2019 que ha continuado en el 2020 y 2021. Aunque el incremento no es muy significativo sí que debemos vigilar que esa tendencia no sea progresiva.
Ante la falta de desarrollo de nuevos antibióticos, son fundamentales las recomendaciones sobre el uso racional de los antibióticos existentes. La actualización constante de esta clasificación es absolutamente necesaria para proteger el valor curativo de estos medicamentos. |
En el ámbito de la salud humana, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza de manera periódica desde 2005 el listado de antimicrobianos de importancia crítica para la medicina humana, agrupándolos en tres categorías:
En el caso de la sanidad animal, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha publicado la categorización de los antibióticos de uso veterinario que incluye todos los tratamientos y los clasifica según el riesgo que representa su uso. Esta clasificación distingue 4 categorías:
EL SECTOR PORCINO HA HECHO UN GRAN ESFUERZO Y HA CONSEGUIDO DISMINUIR EL USO DE COLISTINA PRÁCTICAMENTE AL 100% MANTENIENDO UN USO MÁS O MENOS CONSTANTE EN CEFALOSPORINAS DE 3ª Y 4ª GENERACIÓN Y FLUOROQUINOLONAS
CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS DE LA CATEGORÍA C
En cuanto a la categoría C, aunque se observa una tendencia notable de descenso en el consumo, se puede ver que hay ciertos antibióticos que se mantienen con un consumo estático en los últimos años como es el caso del florfenicol, la lincomicina, la espectinomicina y la tilmicosina.
CONSUMO DE ANTIBIÓTICOS DE LA CATEGORÍA D
Con respecto a la categoría D, se puede observar la misma tendencia, pero con un consumo estático de amoxicilina, doxiciclina, sulfadiazina y trimetoprim.
PROGRAMA REDUCE COLISTINA
Se puede decir que el programa Reduce Colistina ha tenido éxito, ya que en toda estrategia es fundamental tener en cuenta los sistemas locales de producción ganadera e involucrar a todas las partes interesadas relevantes en su implantación, y eso fue lo que se hizo.
PROGRAMA REDUCE ANTIBIÓTICOS
Estamos actualmente iniciando una nueva etapa con el programa Reduce Antibióticos en el que se establece toda una estrategia integral para promover planes de uso prudente de antimicrobianos a partir de datos de consumo y resistencias que permiten identificar los problemas específicos que tiene el sector y así desarrollar medidas para solucionarlos.
Existen algunas medidas individuales que han tenido mayor impacto específico para impulsar una reducción en el uso de antibióticos en los Estados miembros donde se han aplicado:
La investigación, la formación, la educación y la comunicación juegan un papel clave para concienciar de que se trata de un problema general que nos afecta a todos y en el que todos debemos colaborar. |
CAMINANDO HACIA EL USO RESPONSABLE DE LOS ANTIBIÓTICOS
Cuando se hace referencia al uso responsable de los antibióticos, la primera decisión que hay que tomar es si son imprescindibles o si, por el contrario, no es necesario emplearlos o no están indicados para el proceso en cuestión, como sería en el caso de un proceso vírico.
Idealmente, en las granjas se debería propiciar una situación en la que no sea necesario emplear antibióticos. Sin embargo, en una producción estandarizada es muy complicado llegar a la situación de tener granjas libres de patógenos por lo que, aunque se trate de una utopía, es conveniente tener un objetivo muy exigente en el horizonte.
Como este objetivo es francamente poco realista, el mayor esfuerzo debe hacerse en la PREVENCIÓN.
PROGRAMAS VACUNALES
El plan de vacunación debe incluir los productos empleados y el momento en el que debe ser aplicado.
MANEJO SANITARIO EN EL DESTETE
El destete es uno de los momentos críticos de la vida del lechón porque va acompañado de muchos cambios (de instalaciones, de congéneres, de alimentación, de bebida, de ambiente, etc.) y, si no se trabaja adecuadamente, puede generar problemas sanitarios que hagan enfermar a los animales.
EL ESTRÉS EN EL DESTETE ES UNO DE LOS FACTORES QUE PUEDE AFECTAR A LA APARICIÓN DE PATOLOGÍAS EN LA TRANSICIÓN
Para un correcto manejo sanitario de los lechones en el destete hay que evitar el empleo de antibióticos como profilácticos, tanto al nacimiento como en el destete.
EL USO PROFILÁCTICO DE ANTIBIÓTICOS PUEDE ENMASCARAR PROCESOS QUE PUEDEN SER CONTROLADOS MEDIANTE EL EMPLEO DE OTRAS ALTERNATIVAS
COMPROMISO – MOTOR DEL ÉXITO DE LOS PROGRAMAS REDUCE
Desde el inicio del Programa Reduce Colistina, la implicación del sector ha sido total, constante y voluntaria, lo que ha hecho que se haya posicionado en Europa como ejemplo de buenas prácticas, ya que España ha pasado de los primeros puestos en consumo de antibióticos de importancia crítica (categoría B) a los países de menor consumo.
Dentro del marco del PRAN, debido al éxito obtenido con el Acuerdo y tras evaluar el estado del resto de sectores de producción en cuanto al consumo de antibióticos, se ha acordado con los representantes del resto de sectores cunícola, avícola, bovino de carne y leche español, ovino, caprino, pequeños animales y acuicultura, la creación de Acuerdos de colaboración para reducir el uso de los antibióticos y fomentar el uso prudente, pero con un nuevo enfoque más orientado.
En definitiva, los Programas Reduce constituyen una estrategia integral para el uso prudente de antibióticos, ya que se centran en conocer y analizar el consumo de éstos en granja y caracterizar el perfil de resistencias bacterianas. |
Estos datos son utilizados para proponer objetivos cuantitativos y cualitativos, dirigidos a una reducción del consumo total de antibióticos, a través de la implementación de pautas de manejo y tratamientos con base científica.
Todo ello, permite realizar un uso más racional de los antibióticos para evitar la proliferación de las resistencias antimicrobianas y preservar su eficacia en aquellos momentos en los que es necesario su uso.
Te puede interesar:
[/registrados]