Para leer más contenidos de Revista porciSapiens Abril 2024
Streptococcus suis, una bacteria aparentemente inofensiva que se encuentra entre los residentes habituales en el ganado porcino, ha adquirido un papel cada vez más preocupante en la salud de estos animales, así como en la salud pública en general. En esta exploración actualizada, nos sumergimos en la situación epidemiológica de S. suis en España, revelando sus múltiples facetas, desde su diversidad genética hasta su problemática relación con los antibióticos. A través de un análisis detallado de 302 aislados provenientes de diversas regiones del país y con distintos estados sanitarios, desentrañamos los secretos de esta bacteria comensal convertida en patógeno. |
STREPTOCOCCUS SUIS, ESE COMENSAL PROBLEMÁTICO
Streptococcus suis es una bacteria Gram positiva que forma parte de la microbiota normal de los cerdos, habitando de forma comensal en el tracto respiratorio, intestino, piel y genitales. Esta colonización se produce normalmente por la transmisión de este microorganismo desde la cerda a los lechones en el periparto.
El estrés, desencadenado por diversos factores, como un manejo inadecuado y unas malas condiciones ambientales, favorece que S. suis pueda traspasar las barreras mucosas de los cerdos, accediendo a la circulación sanguínea, donde es capaz de evadir la respuesta inmunitaria del animal. De esta manera, puede diseminarse por el cuerpo, provocando alteraciones graves, como:
|
AÚN NO SE CONOCE DEL TODO CÓMO ESTA BACTERIA PUEDE PASAR DE SER UN MERO COMENSAL A CONVERTIRSE EN UNOS DE LOS PATÓGENOS QUE MÁS PÉRDIDAS ECONÓMICAS PUEDE LLEGAR A PROVOCAR EN LA PRODUCCIÓN PORCINA ESPAÑOLA
DIVERSIDAD GENÉTICA
A través de la identificación de diferentes serotipos (variantes) de la bacteria, podemos conocer la situación epidemiológica de los brotes de estreptococia en las granjas y cuáles son los serotipos más peligrosos.
|
Su gran diversidad genética explica que, hasta la fecha, no exista una vacuna comercial que proteja eficazmente frente a todos los serotipos de S. suis.
Esto, sumado a una colonización temprana de los lechones, hace que a menudo sea complicado el control de este patógeno, obligando al uso de tratamientos antibióticos, práctica que ha contribuido a su uso excesivo en la producción porcina, especialmente en el periodo postdestete, lo que ha resultado en niveles preocupantes de resistencia a los antibióticos en aislados patógenos de S. suis.
RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
S. SUIS ES UN IMPORTANTE RESERVORIO DE GENES DE RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS POTENCIALMENTE TRANSFERIBLES
Los genes que confieren resistencia a los antibióticos son potencialmente movilizables, lo que [registrados]puede facilitar su transmisión, no solo entre cepas de S. suis, sino a bacterias de otros géneros más alejados, lo que puede complicar aún más el tratamiento de las infecciones bacterianas en cerdos, con el consecuente riesgo para la salud pública.
Dada la problemática que supone S. suis en las granjas españolas y los cambios legislativos sobre el uso de antibióticos en la producción animal, es crucial realizar una investigación actualizada sobre la diversidad genética de S. suis y su resistencia a los antibióticos.
En este artículo presentamos una revisión de 302 aislados de S. suis procedentes de granjas españolas entre 2020 y 2022, analizando tanto su serotipo como su perfil de resistencia a antibióticos. |
PRESENTACIÓN DE LOS AISLADOS DE STREPTOCOCCUS SUIS RECUPERADOS DE GRANJAS ESPAÑOLAS
Los 302 aislados incluidos en el estudio proceden de cerdos en periodo postdestete (3-6 semanas de edad) con sintomatología compatible con estreptococia porcina.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS AISLADOS
La mayor parte de los aislados procedieron de explotaciones ubicadas en Castilla y León (41,4%), dada la localización geográfica de la Universidad de León.
Sin embargo, obtuvimos una muestra representativa de hasta un total de nueve Comunidades Autónomas, que representan el censo mayoritario de la producción porcina de España (Figura 1), destacando el número de aislados procedentes de las granjas de Andalucía (15,6%), Cataluña (14,9%) y Murcia (10,9%).
En cuanto a su localización anatómica:
¿CUÁLES SON LOS SEROTIPOS DE STREPTOCOCCUS SUIS MÁS FRECUENTES EN ESPAÑA?
ESTA SIMILITUD SUGIERE QUE NUESTRA SELECCIÓN DE AISLADOS PUEDE OFRECER UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA
SEROTIPO 9 El serotipo 9 es considerado endémico en la producción porcina española y, aunque es considerado menos virulento que el serotipo 2, se está encontrando de forma cada vez más frecuente en cerdos con sintomatología compatible con estreptococia, con evidencia documentada de transmisión a humanos mediante la exposición a productos cárnicos frescos. |
SEROTIPO 2 El serotipo 2 es considerado el más virulento y frecuente en infecciones en cerdos y humanos, si bien en España su prevalencia parece ser menor. |
Un desafío notable en la investigación ha sido la dificultad para distinguir entre los serotipos 1 y 14 y los serotipos 2 y 1/2, debido a su gran similitud genética. Gracias a la aplicación de una técnica de PCR múltiplex y la posterior secuenciación de los fragmentos, pudimos discernir entre ellos.
Este estudio revela que la abrumadora mayoría de los aislados encuadrados dentro de estos grupos genéticos pertenecían a los serotipos 1 (96,4%) y 2 (78,3%), subrayando la eficacia de nuestra metodología.
ESTE HALLAZGO DEMUESTRA LA SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE LA TÉCNICA, EVIDENCIANDO SU UTILIDAD PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO RUTINARIAS
EL PROBLEMA DE LAS RESISTENCIAS A LOS ANTIBIÓTICOS EN STREPTOCOCCUS SUIS
Nuestra investigación profundizó en el perfil de resistencia a los antibióticos de los aislados de S. suis utilizando la técnica de microdilución en placa de 96 pocillos frente a una selección de 18 antibióticos frecuentemente utilizados en producción porcina.
LOS RESULTADOS REVELARON UNA RESISTENCIA PREOCUPANTE A VARIOS TIPOS DE ANTIBIÓTICOS
RESISTENCIA Los aislados de S. suis eran particularmente resistentes a: |
SENSIBILIDAD En el otro extremo, se identificaron antibióticos que mantienen una eficacia notable frente a infecciones por S. suis:
|
Es especialmente destacable que en la mitad de los antibióticos testados se observaron resistencias superiores al 50%, y hasta el 80% de los aislados fueran resistentes a más de seis antibióticos diferentes.
Un desglose detallado de los antibióticos evaluados está disponible en la Figura 3.
De acuerdo con la clasificación actual de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), únicamente tres antibióticos catalogados en la categoría D -uso con prudencia– (ampicilina, espectinomicina y penicilina), demostraron ser altamente efectivos contra los aislados de S. suis en este estudio.
Cabe destacar que, a pesar del uso generalizado de β-lactámicos (como amoxicilina, ampicilina o penicilina) con fines profilácticos durante más de cinco décadas, la mayoría de los aislados clínicos de S. suis continúan siendo sensibles a estos antibióticos.
ES CRUCIAL CONFIRMAR ESTA SENSIBILIDAD ANTES DE PRESCRIBIR LOS ANTIBIÓTICOS EN LAS GRANJAS PORCINAS, GARANTIZANDO UN USO RESPONSABLE DE LOS ANTIBIÓTICOS Y PREVENIR LA PROPAGACIÓN DE ESTAS RESISTENCIAS
IMPORTANCIA DE LA MONITORIZACIÓN
Este estudio permite actualizar la situación epidemiológica de S. suis en las granjas porcinas españolas gracias a la caracterización de los serotipos y el estudio de sus perfiles de resistencia a antibióticos.
Aquí, se demuestra que la gran diversidad genética de S. suis obliga a realizar una monitorización activa de los casos compatibles con una infección por este patógeno, de manera que se puedan establecer unas adecuadas medidas terapéuticas, de prevención y control.
TODO ELLO DESTINADO A UN USO RESPONSABLE DE LOS ANTIBIÓTICOS Y A UNA MEJORA DE LA SANIDAD EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS, GARANTIZANDO ASÍ UNA MEJORA DE LA SALUD PÚBLICA
BIBLIOGRAFÍA
EMA. (2019). Categorisation of antibiotics in the European Union. EMA/CVMP/CHMP/682198/2017. Amsterdam. Retrieved from https://www.ema.europa.eu/en/documents/report/categorisation-antibioticseuropean-union-answer-request-europeancommission-updating-scientific_en.pdf
Kerdsin, A.; Hatrongjit, R.; Gottschalk, M.; Takeuchi, D.; Hamada, S.; Akeda, Y.; Oishi, K. (2017). Emergence of Streptococcus suis serotype 9 infection in humans. J. Microbiol. Immunol. Infect. 50, 545–546. https://doi.org/10.1016/j.jmii.2015.06.011.
Segura, M. (2020). Streptococcus suis Research: Progress and Challenges. Pathog. 9, 707, https://doi.org/10.3390/pathogens9090707.
Vötsch, D.; Willenborg, M.; Weldearegay, Y.B.; Valentin- Weigand, P. (2018). Streptococcus suis The «Two Faces» of a Pathobiont in the Porcine Respiratory Tract. Front. Microbiol. 9, 480. https://doi.org/10.3389/fmicb.2018.00480.
Zheng, H.; Du, P.; Qiu, X.; Kerdsin, A.; Roy, D.; Bai, X.; Xu, J.; Vela, A.I.; Gottschalk, M. (2018). Genomic comparisons of Streptococcus suis serotype 9 strains recovered from diseased pigs in Spain and Canada. Vet. Res. 49, 1. https://doi.org/10.1186/s13567-017-0498-2.
Te puede interesar: Diagnóstico de laboratorio de procesos infecciosos – Toma de muestras y técnicas
[/registrados]