Porcisapiens

Técnicas de sensibilidad antibiótica para frenar las resistencias a los antibióticos

PDF

Para leer más contenidos de porciSapiens Julio 2021

Ángela Pradilla Exopol S.L.

Ángela Pradilla

Gema Chacón Veterinaria Responsable del Dpto. Diagnóstico en EXOPOL

Gema Chacón

Lara Domínguez Exopol S.L.

Lara Domínguez
+VER TODOS LOS AUTORES
Los antibióticos se utilizan para el tratamiento de infecciones bacterianas, tanto en humanos como en animales. En veterinaria juegan un papel fundamental para preservar el bienestar animal y la bioseguridad alimentaria.

Actualmente, el desarrollo de resistencias frente a este tipo de fármacos es uno de los mayores problemas de salud pública. Desde hace diez años, esta situación, unida a la carencia de desarrollo de nuevos antibióticos, ha requerido la implementación de medidas desde las instituciones sanitarias nacionales e internacionales para promover un uso racional de los antibióticos.

En España, contamos con el Plan Nacional frente a Resistencia a los Antibióticos (PRAN), aprobado en 2014, y que se sigue renovando con nuevos retos. Uno de sus objetivos es controlar el uso de antibióticos en veterinaria y combatir la resistencia a los antibióticos para preservar su eficacia, tanto en animales como en humanos.

LA REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN CADA CASO PUEDE AYUDAR AL VETERINARIO A ELEGIR EL TRATAMIENTO IDÓNEO

Este tipo de ensayos, también denominados antibiogramas, consisten en testar la susceptibilidad antibiótica in vitro con el propósito de correlacionar estos resultados con la eficacia clínica. Para ello, existen distintas técnicas:

Técnica de Kirby-Bauer o método con discos en difusión en agar

Técnicas para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI):

Método de microdilución

Tiras de celulosa, también denominadas E-test

 

PUNTOS CLAVE EN LA REALIZACIÓN DE PRUEBAS DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO AL LABORATORIO

Uno de los pasos más importantes a la hora de realizar pruebas de sensibilidad antibiótica es la toma de muestras y su envío al laboratorio. Para ello, hay que[registrados] seleccionar bien a los animales:

Tomar muestras de varios animales con la misma sintomatología.

Tomar muestras de animales que no hayan estado previamente en tratamiento con antibióticos.

Evitar tomar muestras de animales que tengan varios días de evolución o que hayan muerto hace varias horas.

La conservación de las muestras durante el envío es clave para garantizar la viabilidad de las mismas, siendo imprescindible:

Garantizar la refrigeración.

Separar en recipientes herméticos distintos cada órgano.

Asegurarse de que el envío llegue al laboratorio en un periodo máximo de 24 horas.

AISLAMIENTO MICROBIOLÓGICO

Cuando la muestra llega al laboratorio, se siembra en el medio de cultivo apropiado en función del tipo de muestra y la sospecha etiológica. Se cultiva durante 18-24 horas y se procede al aislamiento bacteriano en un cultivo puro y a su identificación para realizar el estudio de sensibilidad antibiótica.

UNA CORRECTA IDENTIFICACIÓN PERMITE REALIZAR UN BUEN DIAGNÓSTICO Y APLICAR LOS PUNTOS DE CORTE APROPIADOS

La importancia de un buen diagnóstico

Diagnóstico incorrecto: en un caso de hembras adultas con diarreas, sería un error solicitar únicamente un antibiograma de E. coli sin evaluar otras causas más probables de diarrea en esta edad como, por ejemplo, Brachyspira hyodysenteriae o Lawsonia intracellularis.

Diagnóstico incompleto: en muchas ocasiones, los procesos son multifactoriales y puede que el antibiótico solo sea efectivo frente a uno de los agentes etiológicos, pero no soluciona la clínica por completo si, por ejemplo, también hay una infección vírica.

 

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA DE SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA

A partir del aislamiento, se prepara el inóculo de la bacteria ajustándolo a una concentración estandarizada y se eligen los medios de cultivo apropiados y las condiciones de incubación.

Todos estos aspectos críticos vienen establecidos en protocolos elaborados por organismos oficiales –Clinical & Laboratory Standards Institute (CLSI) y European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST)- y se deben seguir rigurosamente para obtener resultados fiables.

TÉCNICA DE KIRBY-BAUER O MÉTODO CON DISCOS EN DIFUSIÓN EN AGAR (ANTIBIOGRAMA)

La técnica de Kirby-Bauer o método con discos en difusión en agar, también denominado habitualmente como “antibiograma”, es la técnica más común. Consiste en sembrar una placa de agar con el inóculo bacteriano, colocando sobre ella discos impregnados con antibióticos a concentraciones estandarizadas (Imagen 1).

Tras incubar la placa, se forma un halo de inhibición del crecimiento bacteriano alrededor del disco y se procede a medir su diámetro (milímetros). En función de los puntos de corte, se podrá clasificar la bacteria:

Sensible

Sensibilidad intermedia

Resistente

LA CLASIFICACIÓN DE LA BACTERIA EN FUNCIÓN DE SU SENSIBILIDAD ES UN INDICIO DE LA PROBABILIDAD DE ÉXITO TERAPÉUTICO DEL TRATAMIENTO CON EL ANTIBIÓTICO TESTADO, SIEMPRE Y CUANDO SE SIGAN LAS INDICACIONES DE LAS FICHAS TÉCNICAS DEL MISMO

 

TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA CONCENTRACIÓN MÍNIMA INHIBITORIA

La CMI indica la concentración más baja de antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano. Esta técnica permite conocer, además de la sensibilidad antibiótica de la bacteria, la concentración de antibiótico que debe llegar al órgano diana para que el tratamiento sea efectivo. Si bien, existen distintos métodos, los más frecuentes son el método de microdilución (Imagen 2) y tiras de celulosa (Imagen 3).

Para determinar la CMI se preparan diluciones de menor a mayor concentración y:

Se distribuyen por orden en una placa de pocillos para la técnica de microdilución (Imagen 2)

Se impregnan como un gradiente en una tira de celulosa (Imagen 3).

 

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS DE SENSIBILIDAD

Para valorar la sensibilidad se debe comparar el resultado con los puntos de corte clínicos que vienen determinados en función de:

El antibiótico

La especie animal

La especie bacteriana

El proceso patológico

En la Tabla 1 se muestra un ejemplo de cómo se presentan los resultados en un informe de Kirby-Bauer.

El perfil de sensibilidad de la bacteria frente a los antibióticos aparece en la columna “Resultado”, y se clasifica en base a la interpretación del diámetro de halo con respecto a los puntos de corte. Los antibióticos están categorizados con D, C y B según la clasificación de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

Si el diámetro de halo es mayor o igual al límite superior del rango de referencia se considera sensible.

En la Tabla 2 se pueden ver los resultados de un estudio de CMI. Se muestra el listado de los antibióticos testados con su resultado de CMI y los valores de punto de corte clínico para interpretarlo.

En verde se presentan los antibióticos frente a los que la bacteria aislada es sensible, es decir, los que tienen una CMI menor o igual que el límite inferior del punto de corte.

¿Por qué el resultado del antibiograma no me funciona en el campo?

Los puntos de corte clínicos siguen siendo una limitación. Aunque cada vez disponemos de más, hay ocasiones en las que hay que utilizar de otra especie o incluso de humanos, produciendo incertidumbre respecto a los resultados.

Los resultados de resistencia antibiótica son más predictivos que los de sensibilidad, si un antibiótico no funciona frente a una bacteria in vitro, lo más probable es que no lo haga in vivo. Pero una bacteria puede resultar sensible in vitro y que no tenga el mismo efecto in vivo. Esto puede deberse a diversos factores: las características farmacocinéticas y farmacodinámicas del animal o del medicamento, la correcta dosificación, la respuesta inmune del animal o la presencia de inflamación.

 

¿CÓMO ELEGIR ENTRE LA TÉCNICA DE KIRBY-BAUER O LA CMI?

Ambas técnicas son una buena herramienta para el veterinario, aunque hay diferencias entre ellas (Figura 1):

El método de CMI es más preciso y exacto porque permite testar diferentes concentraciones de antibióticos y proporciona el dato de la concentración de antibiótico que debe llegar al órgano diana. Con todo ello, y junto a los datos de farmacocinética y farmacodinámica, permite seleccionar el antibiótico que tiene más probabilidades de éxito.

El método de Kirby-Bauer es más económico y fácil de interpretar, además de ser más versátil, ya que se dispone de más antibióticos para testar que para CMI.

BIBLIOGRAFÍA

CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Disk and Dilution Susceptibility Tests for Bacteria Isolated From Animals. 4th ed. CLSI supplement VET08. Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2018.

The European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing. Breakpoint tables for interpretation of MICs and zone diameters. Version 11.0, 2021. http://www.eucast.org

Schwarz, Stefan, et al. Antimicrobial Resistance in Bacteria from Livestock and Companion Animals, ASM Press; 2018.

Te puede interesar: Fundamentos del uso racional de antimicrobianos en la producción ganadera

[/registrados]

MÁS SOBRE Antibióticos
porci Sapiens

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería
agrinews play agrinews play