Fuente: Asociación Porkcolombia
Te puede interesar: Congreso Internacional de Porcicultura y Expo Porcina – CIPORC Perú 2024: impulsando el desarrollo y crecimiento
Del 17 al 19 de julio, la Asociación Porkcolombia llevó a cabo con éxito el Congreso Internacional Porkaméricas 2024 en el Centro de Convenciones de Cartagena.
Este evento, que se ha consolidado como uno de los más importantes para la industria porcina en América Latina, reunió a destacados profesionales del sector en un ambiente de intercambio de conocimientos y networking.
Durante los tres días del congreso, más de 23 reconocidos conferencistas nacionales e internacionales compartieron sus experiencias y conocimientos en diversas áreas de la porcicultura. La agenda académica abarcó una amplia gama de temas relevantes para la industria, desde avances tecnológicos hasta estrategias de mercado.
Además, la muestra comercial del evento, que ocupó más de 1.000 m², contó con la presencia de más de 50 marcas del sector. Este espacio permitió a los asistentes conocer las últimas innovaciones y productos disponibles en el mercado, fortaleciendo los lazos comerciales y promoviendo la integración dentro de la industria.
María del Carmen Otero González, de Granjas Paraíso y miembro de la junta directiva de Porkcolombia, comentó sobre el impacto del evento:
El evento ha sido excelente. Hemos experimentado un notable crecimiento y hemos tenido una asistencia destacada. Los nuevos panoramas de integración y desarrollo son muy prometedores para la industria porcina. Mi familia ha estado involucrada en la porcicultura durante toda mi vida, y me enorgullece ver cómo hemos avanzado. Este año, el evento ha atraído a muchos productores y ha generado nuevas oportunidades de desarrollo.”
Fuente: Asociación Porkcolombia
Te puede interesar: Congreso Internacional de Porcicultura y Expo Porcina – CIPORC Perú 2024: impulsando el desarrollo y crecimiento
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña