Fuente: Asociación Porkcolombia
Te puede interesar: Congreso Internacional de Porcicultura y Expo Porcina – CIPORC Perú 2024: impulsando el desarrollo y crecimiento
Del 17 al 19 de julio, la Asociación Porkcolombia llevó a cabo con éxito el Congreso Internacional Porkaméricas 2024 en el Centro de Convenciones de Cartagena.
Este evento, que se ha consolidado como uno de los más importantes para la industria porcina en América Latina, reunió a destacados profesionales del sector en un ambiente de intercambio de conocimientos y networking.
Durante los tres días del congreso, más de 23 reconocidos conferencistas nacionales e internacionales compartieron sus experiencias y conocimientos en diversas áreas de la porcicultura. La agenda académica abarcó una amplia gama de temas relevantes para la industria, desde avances tecnológicos hasta estrategias de mercado.
Además, la muestra comercial del evento, que ocupó más de 1.000 m², contó con la presencia de más de 50 marcas del sector. Este espacio permitió a los asistentes conocer las últimas innovaciones y productos disponibles en el mercado, fortaleciendo los lazos comerciales y promoviendo la integración dentro de la industria.
María del Carmen Otero González, de Granjas Paraíso y miembro de la junta directiva de Porkcolombia, comentó sobre el impacto del evento:
El evento ha sido excelente. Hemos experimentado un notable crecimiento y hemos tenido una asistencia destacada. Los nuevos panoramas de integración y desarrollo son muy prometedores para la industria porcina. Mi familia ha estado involucrada en la porcicultura durante toda mi vida, y me enorgullece ver cómo hemos avanzado. Este año, el evento ha atraído a muchos productores y ha generado nuevas oportunidades de desarrollo.”
Fuente: Asociación Porkcolombia
Te puede interesar: Congreso Internacional de Porcicultura y Expo Porcina – CIPORC Perú 2024: impulsando el desarrollo y crecimiento
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez