Fuente: OPYPA, Anuario 2024.
La producción de carne porcina en Uruguay crece levemente, con estabilidad en precios y una alta dependencia de las importaciones.
De acuerdo con el informe “Cadena de carne porcina: situación y perspectivas” del Anuario OPYPA 2024, la producción de carne porcina en Uruguay ha mostrado cambios significativos. “El stock de suinos mantiene la tendencia a la baja”, se indica en el documento, detallando que en junio de 2024 el stock se ubicó en 108.083 cabezas. Carne porcina en Uruguay
La faena, que había descendido en los dos años anteriores, podría cerrar el año con un volumen levemente superior al de 2023. Entre enero y octubre se faenaron 112.932 cabezas, un 3% más que en el mismo período del año anterior. La faena continúa concentrada en dos empresas principales: Noesma S.A., con un 50% de participación, y Tribicar S.A., con el 42%.
Las importaciones de carne de cerdo en Uruguay han mantenido niveles estables, con 39.131 toneladas ingresadas entre enero y octubre de 2024, lo que representa un 3% menos que en el mismo período de 2023. Brasil sigue siendo el principal proveedor, aportando el 97% del volumen total. En el mercado interno, la carne importada representa el 83% del volumen total comercializado, tanto para abasto como para la industria.
El consumo per cápita de carne porcina en Uruguay ha aumentado progresivamente, alcanzando los 22 kg por habitante en 2023. La comercialización de carne de cerdo también ha mostrado un crecimiento, con 49.000 toneladas vendidas en el mercado interno entre enero y octubre de 2024, un 2% más que en el mismo período de 2023.
Los precios de la carne porcina han mostrado estabilidad durante 2023 y 2024. “En el caso de las pulpas, el precio promedio ha tenido una tendencia al alza durante 2024”, menciona el informe. Entre enero y octubre, el precio promedio de la bondiola fue de 134 $/kg, un 6% superior al del mismo período de 2023, mientras que el lomo promedió 144 $/kg, con un aumento del 2%.
El informe destaca la importancia del mercado internacional para Uruguay, aunque el país sigue dependiendo en gran medida de las importaciones para abastecer el consumo interno. “Las importaciones de carne de cerdo, que tenían una tendencia creciente, probablemente este año se mantengan similares en volumen a las del año pasado”, se señala en el documento.
Fuente: OPYPA, Anuario 2024.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez