A nivel mundial, cada día la presión sobre la demanda de proteína de origen animal es mayor, ejercida por el crecimiento demográfico y consumidores que exigen mayor calidad e inocuidad en los alimentos, así como también la presión de autoridades o comisiones que regulan el uso de drogas, entre ellos los antibióticos
A nivel mundial, cada día la presión sobre la demanda de proteína de origen animal es mayor, ejercida por el crecimiento demográfico y consumidores que exigen mayor calidad e inocuidad en los alimentos, así como también la presión de autoridades o comisiones que regulan el uso de drogas, entre ellos los antibióticos en la producción animal. Esto nos obliga a ser más eficientes y buscar alternativas eficaces en las operaciones dedicadas a la producción de carne de cualquier especie animal.
La integridad del tracto digestivo es clave para obtener el máximo beneficio en una buena eficiencia alimenticia. Para lograrlo se debe tener un buen entorno para el bienestar del animal, lo cual incluye medioambiente, manejo, instalaciones, nutrición, genética, control de enfermedades adecuado, entre otras, para que el cerdo desempeñe adecuadamente y exprese su máximo potencial.
El rendimiento de los animales depende de la integridad del tracto intestinal que debe permanecer saludable y funcional del inicio al fin de la vida, para reflejar en una óptima productividad (GAVIOLLI et al., 2012)
El objetivo de esta presentación es mostrar que existe la posibilidad de establecer programas de control sobre ciertos patógenos intestinales, mostrando también mejoras en el desempeño de los principales indicadores de producción a través de herramientas alternativas para reducir el uso de antibióticos en la producción de cerdos.
La implementación de programas con alternativas naturales para sustituir antibióticos en muchas ocasiones no resulta de forma favorable. Existen varias razones, como por ejemplo, falta de eficacia de los productos, mal enfoque en el uso de los mismos y, en lo particular, la más común, dar expectativas muy amplias cuando se propone el uso de un producto de estas características.
Hay que considerar principalmente para qué fue diseñado y desarrollado el producto, qué sustento científico tiene y, sobre todo, la realización de evaluaciones para corroborar su eficacia en condiciones de campo, a partir de ahí, podemos llevar a cabo las recomendaciones de uso. |
Existen en la actualidad diversidad de alternativas naturales que podemos enlistar a continuación:
Ácidos orgánicos, inorgánicos y sales de ácidos.
Probióticos.
Prebióticos.
Simbióticos.
Minerales (alto zinc y cobre)
Enzimas (digestibilidad mejorada)
Extractos de hierbas (Fitobióticos)
Inmunomoduladores.
Componentes funcionales (Plasma, Nucleótidos, Butirato de sodio, Glutamina + Glutamato, etc).
Actualmente la adición de fitobióticos, ácidos orgánicos, derivados de pared de levaduras como son los mananooligosacaridos y betaglucanos, han demostrado eficacia ante desafíos en afectaciones entéricas, los cuales, a su vez, también ejercen un beneficio mejorando los parámetros productivos asociados con la salud intestinal que al final se refleja en una rentabilidad favorable para la producción porcina.
A continuación, se muestra un resumen de resultados en diversas demostraciones de campo donde Dysantic se ha implementado aportando mejoras en la CA, GDP, CV y EA.
DYS: Grupos de cerdos tratados solamente con Dysantic.
David Saldivar Saavedra
Gerente Técnico División Porcinos
Vetanco México
Ver más sobre Vetanco
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña