El sector porcino alcanzó más de 785.000 toneladas y continúa ampliando su participación en el mercado interno y externo.
Durante 2024, la producción total de carnes en Argentina alcanzó 6,3 millones de toneladas, superando el promedio de los últimos cinco años, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Producción porcina Argentina
Dentro de este volumen, la carne porcina mantuvo su trayectoria ascendente por decimocuarto año consecutivo. Se faenaron más de 8,3 millones de cabezas, lo que representó una producción superior a 785.000 toneladas.
En el período enero-mayo de 2025, la faena porcina muestra un incremento interanual del 2,2%, anticipando otro posible récord anual para el sector.
Cambios en el consumo: aumento de la participación del cerdo en la dieta argentina
El consumo interno de carne porcina continúa en crecimiento. En 2024, el consumo per cápita alcanzó los 16,8 kg anuales, consolidándose como la tercera fuente de proteína animal en el país.
La composición del consumo total de carnes durante 2024 fue la siguiente:
44% carne bovina
41% carne aviar
15% carne porcina
Esta participación porcina muestra una tendencia sostenida al alza en los últimos años, en un contexto donde el pollo y el cerdo continúan ganando espacio frente a la carne vacuna.
En 2024, las exportaciones de carne porcina argentina alcanzaron un volumen de 14.526 toneladas, lo que representó un aumento del 30% interanual, según detalla la Bolsa de Comercio de Rosario.
En términos de valor, las ventas externas sumaron US$ 14,9 millones, con un incremento del 46% respecto al año anterior.
Los principales destinos de la carne porcina argentina fueron:
Costa de Marfil (45%)
China (21%)
Uruguay (18%)
Si bien la participación del cerdo en las exportaciones sigue siendo marginal —representando alrededor del 2% de la producción total—, el sector comienza a consolidar oportunidades de mercado tras la apertura de destinos como Filipinas y Paraguay.
En el primer cuatrimestre de 2025, el valor exportado por el complejo porcino fue de US$ 2,2 millones, lo que significó un aumento del 7,2% interanual.
Sumando los resultados de los complejos bovino, avícola, porcino y lácteo, las exportaciones totales del sector ganadero y lácteo argentino alcanzaron en 2024 un valor de US$ 5.131 millones, representando el 6,4% del total de exportaciones nacionales, de acuerdo con el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El complejo de carnes y cueros bovinos fue el principal contribuyente, seguido por el sector lácteo, el avícola y el porcino, que continúa avanzando en su proceso de internacionalización.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez