Te puede interesar: Producción porcina del Perú creció 3,2% en febrero
La producción porcina aumentó un 3,7 % impulsada por mayores colocaciones en Lima e Ica.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que el sector agropecuario peruano registró un crecimiento del 4,0 % en el primer trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El resultado se explica por el comportamiento positivo de los subsectores agrícola y pecuario, que aumentaron en 4,7 % y 3,0 %, respectivamente. producción porcina en Perú
Entre los productos pecuarios que impulsaron el crecimiento, destaca la producción de porcinos, que mostró una variación positiva de +3,7 %, atribuida principalmente a una mayor saca en las regiones de Lima e Ica. En ese mismo periodo, también se observó un incremento en la producción de:
Pollo: +3,0 %
Leche cruda de vaca: +4,2 %
Vacuno: +0,9 %
En el mes de marzo, el sector agropecuario creció 3,3 % interanual. En este mes, el subsector pecuario aumentó 2,9 %, con un desempeño destacado de: producción porcina en Perú
Producción porcina: +3,6 %
Pollo: +3,5 %
Leche cruda de vaca: +4,1 %
Vacuno: +1,6 %
Las regiones con mayor aporte a la producción porcina mensual fueron nuevamente Lima e Ica.
Entre los cultivos con mayor incremento en producción durante el trimestre se encuentran:
Aceituna: +252 % (Tacna, Ica, Arequipa)
Mango: +175 % (Piura, Áncash, Lambayeque)
Uva: +42,0 % (Ica, Lima, Piura)
Páprika: +14,2 % (Arequipa)
Palma aceitera: +10,6 % (Ucayali, Huánuco, San Martín)
Maíz choclo: +8,1 % (Cusco, Ayacucho, Amazonas)
En marzo, además de aceituna y uva, se destacaron el crecimiento de alcachofa (+138 %), palta (+8,4 %) y arroz cáscara (+4,1 %), entre otros.
Te puede interesar: Producción porcina del Perú creció 3,2% en febrero
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez