Colombia obtiene aprobación de CENASA para exportar 12 nuevos productos agropecuarios a Cuba, incluyendo semen y embriones porcinos, fortaleciendo el comercio bilateral.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) ha anunciado que el Centro de Sanidad Animal de Cuba (CENASA) ha aprobado los certificados sanitarios para la exportación de 12 nuevos productos del sector agropecuario colombiano. Este acuerdo permite la exportación de productos de las especies bovina, porcina, ovino-caprina y aviar.
Entre los productos aprobados se encuentran:
Actualmente, Colombia ya exporta a Cuba productos como lácteos, carne y productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar, además de huevos frescos para consumo humano.
Esta aprobación se logró tras un proceso riguroso de verificación y análisis de los requisitos sanitarios propuestos por el ICA, con el objetivo de salvaguardar el estatus sanitario de ambos países y asegurar la exportación de productos en óptimas condiciones sanitarias.
El gerente general del ICA, Juan Fernando Roa Ortiz, afirmó:
“Estamos muy complacidos con la apertura de estos 12 productos al mercado de Cuba, ya que no solo impulsará la economía del país, sino que también beneficiará a todos los productores colombianos. Estas admisibilidades fortalecen nuestra posición en el mercado internacional y contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro sector agropecuario, aportando a los objetivos establecidos en el Plan Nacional Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’”.
En 2023, las exportaciones de productos agropecuarios colombianos hacia Cuba aumentaron un 240,4% respecto a 2022, pasando de US $4,2 millones a US $14,4 millones. El departamento del Atlántico fue el principal contribuyente en las exportaciones agropecuarias hacia Cuba, con una participación del 33,3% (US $4,8 millones), seguido por Bolívar con una participación del 13,9% (US $2 millones). Las exportaciones de productos agropecuarios colombianos hacia Cuba representaron el 20,3% del total exportado.
Te puede interesar: https://porcinews.com/informe-semanal-sector-porcicola-en-colombia/
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Importancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez