El aumento del consumo per cápita de pollo, cerdo y huevos proyecta a Brasil entre los principales consumidores de proteínas animales del mundo, según la ABPA.
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) destacó el papel central de la proteína animal en la seguridad alimentaria del país. Según la entidad, el consumo per cápita de pollo, cerdo y huevos continúa en expansión, consolidando el rol de Brasil como uno de los principales proveedores de alimentos nutritivos y accesibles a nivel global.
Las proyecciones de la ABPA estiman que el consumo de carne de pollo alcanzará los 47,4 kilos por habitante en 2025, el segundo nivel más alto registrado en la serie histórica. Este dato reafirma a la avicultura como la principal fuente de proteína animal en la dieta de los brasileños.
En cuanto a la carne de cerdo, se espera un consumo promedio de 18 kilos por habitante, en línea con los niveles más altos observados en el país, lo que demuestra su consolidación como una alternativa nutritiva y competitiva en precio.
El consumo per cápita de huevos también registra un incremento significativo. Para 2025 se proyecta un aumento del 7,1%, alcanzando 288 unidades por habitante. Con este resultado, Brasil ingresará por primera vez al grupo de los diez mayores consumidores de huevos del mundo.
La expectativa para 2026 apunta a 306 unidades por persona, lo que representaría un crecimiento adicional del 6,3%.
“El acceso diario a proteínas animales de calidad es uno de los pilares de la seguridad alimentaria del país. El pollo, el cerdo y los huevos están disponibles en todas las regiones, en todos los niveles de ingresos, a precios asequibles y con alto valor biológico. Y, más que comida, representan salud, nutrición y dignidad en las mesas de millones de brasileños”, señaló Ricardo Santin, presidente de la ABPA.
El sector continúa invirtiendo en innovación tecnológica, eficiencia productiva y gestión sostenible de los recursos naturales, con el objetivo de asegurar una oferta creciente y responsable de alimentos. Estas mejoras permiten una producción más resiliente y con menor impacto ambiental, fortaleciendo la capacidad de abastecimiento interno y la competitividad internacional.
De acuerdo con la ABPA, las industrias avícola y porcina del país cumplen un papel doble: garantizar el suministro de proteínas seguras y asequibles para la población brasileña, y contribuir a la seguridad alimentaria global a través de exportaciones a más de 150 países.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz OchoaPCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria