“Como se trata de una enfermedad vírica de altas consecuencias, la bioseguridad es muy estricta” señaló Vu.
Un equipo de investigación liderado por el Prof. Hiep Vu busca descifrar todas las proteínas virales que desencadenan la reacción inmunitaria del cerdo. La PPA fue documentada por primera vez hace mas de 100 años. Sin embargo, la primera vacuna disponible comercialmente vio la luz en junio de 2022. La dificultad para hallar un fármaco […]
Un equipo de investigación liderado por el Prof. Hiep Vu busca descifrar todas las proteínas virales que desencadenan la reacción inmunitaria del cerdo.
La PPA fue documentada por primera vez hace mas de 100 años. Sin embargo, la primera vacuna disponible comercialmente vio la luz en junio de 2022. La dificultad para hallar un fármaco que prevenga la infección del virus de la PPA reside en las características intrínsecas del virus. En total, presenta unos 180 genes, lo que lo convierte en un virus de un gran tamaño si lo comparamos con otros causantes de epizootias.
El desarrollo de una vacuna eficaz supone, entre otras cosas, el conocimiento de las proteínas que desencadenan la respuesta inmunitaria. Éste es el principal objetivo perseguido por el Prof. Vu y su equipo.
El proyecto, cuenta con un presupuesto de 770.000 dólares financiados por el Instituto Nacional de Alimentación y Agricultura del USDA, y contempla una duración de 3 años.
Según Vu, existen dos grandes dificultades: La primera, es la ya mencionada complejidad del virus. La segunda, tiene que ver con la bioseguridad. Al tratarse de un virus de extrema peligrosidad, las medidas de bioseguridad tienen que ser llevadas al limite.
“Como se trata de una enfermedad vírica de altas consecuencias, la bioseguridad es muy estricta” señaló Vu.
Actualmente, Estados Unidos se encuentra libre del virus de la PPA, por lo que la obtención de muestras es una tarea no menor. Para ello, los investigadores de la Universidad de Nebraska están trabajando en conjunto con pares de la Universidad Nacional de Agricultura de Vietnam. La cepa que estos últimos proveen al equipo del Prof. Vu es una de las mas virulentas que existen.
Al final del proyecto, los investigadores podrán comparar las proteínas del virus y evaluar cuáles son mas inmunogénicas.
“Tendremos una imagen completa del perfil de anticuerpos del cerdo contra la infección por PPA” afirmó Vu.
Te puede interesar Entrevista La Hora Porcina con Hiep Vu
Te puede interesar Vietnam tiene lista la primera vacuna comercial contra la PPA
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez