Rabobank proyecta un crecimiento moderado en la producción de proteína animal en 2025, liderado por la acuicultura y las aves de corral.
El informe de Rabobank sobre las perspectivas globales de la producción de proteína animal para 2025 revela un crecimiento moderado, impulsado principalmente por la acuicultura, la pesca silvestre y las aves de corral. Este análisis, publicado el 22 de enero de 2025, destaca cómo los factores económicos, geopolíticos y regulatorios influirán en la oferta y demanda de proteínas animales durante el año.
Productos del mar y aves de corral: motores del crecimiento en 2025
Rabobank prevé que la producción global de proteína animal crecerá ligeramente más rápido que en 2024. La acuicultura y la pesca silvestre liderarán este aumento, con un crecimiento interanual estimado del 2,3%, tras una contracción del 0,3% en 2024. Paralelamente, las aves de corral continuarán con un crecimiento estable, consolidando su importancia en el mercado global.
Por otro lado, la carne de cerdo mostrará un leve incremento del 0,1% luego de un crecimiento significativo en años anteriores debido a la recuperación tras la peste porcina africana. En contraste, la producción de carne de vacuno experimentará una contracción en varias regiones clave.
Perspectivas regionales: diferencias marcadas en la producción
El informe detalla variaciones importantes por región:
Rabobank señala que las políticas gubernamentales y las condiciones económicas globales jugarán un papel crucial en el desarrollo del mercado de proteínas animales en 2025. Las medidas proteccionistas, como aranceles, podrían aumentar los costos comerciales, mientras que los conflictos militares podrían interrumpir las cadenas de suministro. Aunque la inflación muestra signos de moderación, cambios en políticas fiscales podrían debilitar el poder adquisitivo de los consumidores si los ingresos no se ajustan.
El manejo de enfermedades animales seguirá siendo un desafío prioritario. La industria intensificará el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, vacunas y avances genéticos para fortalecer la bioseguridad.
Además, la sostenibilidad será un tema central en las cadenas de suministro de proteínas animales. Rabobank destaca que las empresas deben adaptarse a nuevas regulaciones y encontrar sinergias entre las demandas climáticas, regulatorias y ambientales para garantizar su competitividad.
Te puede interesar: Chile: nueva normativa refuerza la bioseguridad en el sector porcino
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez