Rabobank predice una desaceleración en la producción porcina global para 2024 debido a la reduccion en el numero de cerdas reproductoras
En su informe trimestral, Rabobank proyecta una desaceleración significativa en la producción porcina a nivel mundial para el año 2024.
Esta perspectiva se basa en una disminución en el número de cerdas reproductoras en los principales países productores, lo que se espera que resulte en una producción estancada o ligeramente decreciente a lo largo del año.
Según sus estimaciones, países como China, Estados Unidos y algunos países europeos enfrentarán una reducción o estabilidad en su producción porcina en 2024. Esta tendencia se atribuye principalmente a los censos más bajos de cerdas reproductoras registrados a finales de 2023. Además, la persistente amenaza de enfermedades animales ejercerá presión adicional sobre la producción porcina en todo el mundo.
A pesar de estos obstáculos, destaca algunos aspectos positivos en el panorama actual. Los precios de los piensos continúan disminuyendo, lo que podría aliviar en parte la presión sobre los márgenes de beneficio de los productores porcinos. Además, el consumo de carne de cerdo se mantiene estable, lo que proporciona cierta estabilidad en medio de las incertidumbres de producción.
Además de los problemas de producción, la industria porcina también se enfrenta a desafíos como márgenes de beneficio negativos, exceso de oferta y demanda débil. Estos factores contribuyen a la reducción de los censos de cerdas reproductoras. Sin embargo, se espera que la productividad continúe mejorando en 2024, impulsada por avances genéticos, una gestión agrícola más eficiente y estrategias para reducir costos.
En cuanto a los precios de los cereales forrajeros, Rabobank informa que han experimentado una disminución significativa en los últimos 12 meses, con caídas del 15% al 25% para el maíz y la soja. Aunque se prevén nuevas caídas debido al estancamiento de la demanda y el aumento de las existencias a nivel mundial, el clima podría influir en la dirección de los precios en los próximos trimestres.
A pesar de estos desafíos, la carne de cerdo se mantiene relativamente bien posicionada entre los consumidores, especialmente en regiones clave. Aunque los consumidores muestran cierta cautela en su gasto, el alivio de las presiones inflacionarias previsto para 2024 respaldará en general el consumo mundial de carne de cerdo, brindando cierta estabilidad a la industria en medio de un entorno desafiante.
Fuente: Eurocarne
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: Estrés por Calor: ¿Influye la ubicación en la Sala de Parto?
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez