Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Ministerio de Economía de la Nación.
El volumen producido superó las 117 mil toneladas y el consumo per cápita alcanzó su máximo histórico para febrero.
La producción porcina creció 3,7% interanual entre enero y febrero, mientras que el consumo per cápita alcanzó los 17,48 kg en febrero, el mayor valor histórico para ese mes. Argentina
De acuerdo con datos publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, la Argentina alcanzó un nuevo récord en producción y consumo de carne porcina durante el primer bimestre de 2025.
Entre enero y febrero, la producción de carne porcina totalizó 117.892 toneladas res con hueso, lo que representa un incremento del 3,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento estuvo impulsado por un aumento del 5,5% en la faena.
Como consecuencia, el consumo per cápita de carne porcina se ubicó en 17,48 kilogramos por habitante por año durante febrero, marcando el valor más alto registrado para ese mes.
Estos resultados confirman la tendencia sostenida de crecimiento del sector porcino argentino, que continúa ganando participación en la mesa de los consumidores.
Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca – Ministerio de Economía de la Nación.
Te puede interesar: Paraguay exportó 3.143 toneladas de carne porcina en el primer trimestre
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña