Nutrición y Alimentación
Para leer más contenidos de Revista porciNews Marzo 2025
Desde 2015, la llegada de líneas genéticas hiperprolíficas ha provocado un aumento del número de lechones nacidos y destetados, pero también se observa un aumento de la mortalidad de las cerdas, lo que conlleva aumento de costes y una mayor carga de trabajo.
Hoy en día, es habitual hablar de tasas de mortalidad de cerdas superiores al 10 %. Sin embargo, Francia es una excepción, con una con una tasa del 5,2 % en 2022 (Fuente: IFIP).
Tabla 1. Evolución de la producción en otros países. Informe 2021 (AGRINESS, 2021).
OPTIMIZACIÓN DE LA SALUD Y LONGEVIDAD DE LAS CERDAS: UN ENFOQUE BASADO EN TRES PILARES
A lo largo de dos años, hemos analizado las diferencias entre Francia y otros países productores de porcino para identificar cuáles se pueden extrapolar para reducir la mortalidad de las cerdas. A partir de este análisis, hemos desarrollado un proceso técnico basado en tres pilares:
Existen diferentes metodologías para cuantificar las fibras:
Figura 1. Metodologías para la cuantificación de las fibras.
Desde 2009, Idena lleva realizando un metaanálisis sobre la relación entre el contenido de fibra en los piensos y sus efectos en las explotaciones porcinas, evaluando aspectos como:
Un ejemplo de los resultados de este metaanálisis fue la relación entre el contenido de FND y la tasa de consumo de piensos.
A partir de estos datos, desarrollamos una ecuación que optimiza la correlación entre el análisis de fibra en laboratorio y su impacto en el metabolismo de la cerda.
Gráfica 1. Relación entre el contenido de FND de las dietas para cerdas y el consumo de pienso.
Desarrollamos una ecuación que optimiza la correlación entre el análisis de fibra en laboratorio y su impacto en el metabolismo de la cerda.
El índice de fibra se evalúa de manera diferente para cada familia de materias primas en función de diversos parámetros, e integra los valores analíticos conocidos, a los que aplica un coeficiente específico para obtener la siguiente fórmula:
Índice de fibra = Y Valor insoluble + Z FAD + A FND
Al igual que ocurre con los demás criterios de formulación, esta fórmula debe incorporarse al programa informático de formulación para calcular el índice de fibra del pienso para cerdas.
En la Tabla 2 se muestra un ejemplo de reformulación diseñada para aumentar el índice de fibra sin modificar los valores nutricionales de energía, aminoácidos, vitaminas y minerales.
Los precios de las materias primas corresponden a 2020 pero, independientemente de su variación, la aplicación del índice de fibra permite optimizar el valor nutricional del pienso, abriendo oportunidades para mejorar su rentabilidad.
Tabla 2. Ejemplo francés de propuesta de reformulación de un pienso para cerdas gestantes.
Para realizar el análisis de la ingesta diaria de nutrientes y comparación con diferentes fuentes de recomendaciones en relación con la situación local es necesario recopilar la siguiente información:
En cuanto a las medidas y soluciones nutricionales para gestionar la salud de los rebaños de cerdas, los principales factores de riesgo que contribuyen a la mortalidad de las cerdas pueden agruparse en cinco grandes categorías:
En este último punto de nuestro proceso técnico, incorporamos dos mediciones clave para el control de la salud de las cerdas, junto con la utilización de un aditivo diseñado para mejorar su bienestar y el estado sanitario de los rebaños.
Para evaluar el estado de salud de los animales, pueden utilizarse diversas muestras biológicas, como saliva, sangre, orina y heces. Sin embargo, en nuestro enfoque hemos optado por dos parámetros utilizados con frecuencia en Francia:
En la primera orina de la mañana, se recolectan al menos 30 ml en un recipiente (no es necesario que sea estéril) y se realiza una prueba con tira reactiva en los minutos posteriores a la recogida.
Se busca obtener el mayor número posible de muestras con un mínimo de 30 ml, siendo importante registrar el número de cerdas evaluadas, el intervalo de camadas y los siguientes parámetros:
Imagen 1. Material para la recolección y análisis de muestras de orina en cerdas (Thomas, 2007).
La hemoglobina en sangre es un indicador clave del estado de salud de la cerda.
Para su medición, se toma una muestra representativa de 15 cerdas por explotación, utilizando el dispositivo HEMOCUE antes del parto, registrando el número de cerdas evaluadas, el rango de camada y los niveles de hemoglobina obtenidos.
Imagen 2. Medición de hemoglobina en cerdas (Gautier et al., 2022).
SOW HUP: aditivo para la incorporación continua en la alimentación de las cerdas para ayudar a mantener una buena salud y bienestar
Como solución nutricional para mejorar el estado de salud de las cerdas, desde Idena hemos desarrollado una mezcla de 18 extractos de plantas y aceites esenciales, formulada para optimizar el metabolismo y favorecer el equilibrio del sistema urinario.
Gráfica 2. Efecto de Sow HUP sobre el pH y porcentaje de nitritos en orina.
Material y métodos
En una integración española, se seleccionó una explotación para la implementación del Proyecto Misión 5%.
El proceso comenzó en 2023 con visitas a la explotación piloto para definir el ámbito de actuación, lo que incluyó la medición del volumen de comederos, entrevistas con los empleados para comprender su operativa y limitaciones, y la recopilación de información clave para la intervención.
Paralelamente:
Se llevó a cabo la reformulación de la alimentación de las cerdas, incorporando el índice de fibra, el aditivo SOW HUP, y nuevos valores de vitaminas y minerales, todo esto con una reducción del precio de la fórmula gestantes.
Se implementaron mediciones regulares de orina y hemoglobina para evaluar la salud de los animales.
Como parte del seguimiento, se realizó un registro diario de la mortalidad y se compartieron los datos mensualmente para analizar la evolución y el impacto del programa.
En 2024, la mortalidad de las cerdas mostró una reducción significativa (Tabla 4), con una disminución del 37 % en el cuarto trimestre respecto al inicio del proyecto en el primer trimestre.
Además, los resultados productivos mejoraron, con un incremento de más de 0,7 lechones nacidos totales y cerca de 0,5 lechones destetados por camada.
Gracias a estos avances, las cerdas presentan un mejor estado de salud, lo que les permite parir y alimentar a más lechones de manera eficiente.
Tabla 4. Evolución del porcentaje medio de mortalidad de cerdas durante la implementación del Proyecto Misión 5%
¡Es posible reducir el porcentaje de mortalidad de las cerdas de manera significativa!
Dado que las causas de mortalidad son múltiples, nos pareció importante crear un proceso técnico y tecnológico adaptado a las características específicas de la producción en España.
El Proyecto Misión 5% se basa en un enfoque estructurado en tres pilares, que combina la implementación de estrategias nutricionales y sanitarias con un intercambio de información y experiencias.
Para ilustrar mejor el impacto de este proceso, compartimos este testimonio.
AGRINESS. (2021). Evolución de la producción en otros países. Informe 2021. Recuperado de https://mejores.agriness.com/informe/
Carré, B., & al. (1989). Predicción del contenido de fibra total e insoluble de materias primas utilizadas habitualmente en la alimentación porcina a partir de su composición química. Institut Agro Rennes-Angers. Recuperado de https://institut-agro-rennes-angers.hal.science/hal-00729392/document
Thomas, M. (2007). Prévalence des infections urinaires chez la truie gestante (ITU) selon le stade de gestation et la parité dans deux contextes d’abreuvement différents. Médecine vétérinaire et santé animale. Recuperado de https://dumas.ccsd.cnrs.fr/dumas-04559574v1/document
Gautier, L., et al. (2022). Anémie des truies avant mise-bas : prévalence et relation avec les performances des truies.
Journées Recherche Porcine, 54, 387-388. Recuperado de https://www.journees-recherche-porcine.com/texte/2022/santeanimale/s19.pdf