00El interés por diseñar dietas para lechones destetados que mejoren la salud y el desarrollo intestinal, mejorando la productividad y disminuyendo los casos de diarreas y el uso de antibióticos, nos ha llevado a estudiar el sistema digestivo bajo un punto de vista holístico. Además, el desarrollo de las técnicas de secuenciación nos ha permitido conocer los cambios que se producen en la microbiota intestinal.
Una estrategia para mejorar los problemas diarreicos en el destete de los lechones es reducir la cantidad de proteína incluida en la dieta o mejorar su calidad. Criterios de calidad:
Aporte de ingredientes con altos niveles de digestibilidad proteica.
Patrones de aminoácidos parecidos a los del concepto de proteína ideal.
Ausencia de productos tóxicos o antinutritivos para los lechones.
Esta estrategia se basa en [registrados]la sustitución de harina de leguminosas por proteínas de origen animal o incluir harinas de leguminosas que hayan sido tratadas para disminuir la presencia de factores antinutricionales.
Las dietas con leguminosas no sometidas a tratamientos tecnológicos reducen la actividad duodenal de enzimas intestinales y la digestibilidad total de la energía y del nitrógeno comparado con dietas, por ejemplo, basadas en caseína2.
Asimismo, dietas con altos niveles de proteína incrementan la capacidad tampón en el estómago, estimulan la fermentación proteica y facilitan el desarrollo de bacterias patógenas en el tracto intestinal3.
Mavromichalis (2015)4 discute en un artículo en Feed Strategy que la estrategia de fabricar dietas para lechones con bajos niveles de proteína, incluso cuando están perfectamente balanceadas en aminoácidos esenciales, no son bien vistas en determinados países, como sucede en Asia y en Norteamérica.
En estos casos, existen otras estrategias que pueden combinar el uso de dietas relativamente altas en proteína sin desencadenar problemas intestinales en lechones al destete.
Fermentación proteica
Un problema con varias soluciones
Varias estrategias pueden usarse para reducir la fermentación proteica:
1. Reducir el nivel de proteína de la dieta (la estrategia más usada).
2. Inclusión de carbohidratos fermentables como los fructooligosacáridos, lactitol o almidón resistente.
3. Inclusión de ingredientes que aporten fibras dietéticas solubles e insolubles, como la pulpa de remolacha o el salvado de trigo, respectivamente.
Reducción del nivel de proteína
Bikker et al en 20143 realizaron un ex...