La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública. Revisemos cómo su uso en ganadería lo está agravando y cómo prevenirlo.
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) se ha convertido en una amenaza creciente para la salud global, con cifras impactantes que muestran que en 2019 se produjeron 1.27 millones de muertes atribuibles a la RAM bacteriana en todo el mundo. Esta problemática no conoce fronteras y afecta a todos los países, independientemente de su nivel socioeconómico.
La RAM puede surgir de manera natural a través de mutaciones o la transferencia de material genético entre bacterias, y el uso excesivo de antibióticos contribuye significativamente a su propagación global. No obstante, el uso indiscriminado de antibióticos no se limita solo al ámbito humano. En 2017, se vendieron cerca de 93,309 toneladas de antibióticos para su uso en animales destinados a la producción de alimentos en todo el mundo, y se espera que esta cifra alcance las 104,079 toneladas para 2030.
Un reciente estudio internacional ha revelado, por primera vez, una asociación bidireccional entre el uso de antibióticos en animales y la RAM en humanos, y viceversa.
Asociaciones significativas con el consumo de antibióticos en animales:
– El Acinetobacter baumanii resistente a los carbapenémicos.
– Escherichia coli resistente a las cefalosporinas de tercera generación.
– Staphylococcus aureus resistente a la oxacilina.
El estudio encontró asociaciones significativas entre los indicadores socioeconómicos y las tasas de resistencia a los antimicrobianos (AMR) en humanos y animales. Estas asociaciones indican que factores como la reducción de la pobreza y la gobernanza influyen en las tasas de resistencia a los antimicrobianos.
El estudio hace hincapié en la necesidad de métodos de control que se centren en la reducción de la pobreza y la prevención de la transmisión de la resistencia a los antimicrobianos en los diferentes ámbitos de One Health, teniendo en cuenta los factores de riesgo específicos de cada ámbito. También, sugiere reforzar las iniciativas de vigilancia, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos, lo cual se considera una prioridad apremiante.
Esto destaca la urgente necesidad de una estrategia integral para abordar la propagación de la RAM. Debe incluir otras variables como el desarrollo social, la reducción de la pobreza y regulaciones más estrictas sobre el uso de antibióticos.
Desde la producción porcina, podemos hacer contribuciones significativas para abordar el desafío de la resistencia a los antimicrobianos. Esto implica la adopción de prácticas de crianza responsables que reduzcan el uso innecesario de antibióticos. Esto incluye la implementación de programas de salud animal efectivos, la mejora de las condiciones de crianza, el fomento de una alimentación equilibrada y la promoción de buenas prácticas de manejo. Además, es esencial colaborar estrechamente con las autoridades reguladoras y los médicos veterinarios para garantizar el uso adecuado y cumplimiento de las regulaciones y directrices relacionadas en la industria porcina.
Al adoptar un enfoque proactivo y sostenible en la producción porcina, podemos desempeñar un papel crucial en la preservación de la eficacia de los antibióticos y en la protección de la salud pública y animal.
FUENTE: Diario Veterinario
TE PUEDE INTERESAR:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria