Los productores porcinos de pequeña escala podrán integrarse a mercados nacionales e internacionales gracias a un plan de capacitación digital sobre buenas prácticas pecuarias, desarrollado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) junto con la Organización de Porcicultores Mexicanos (OPORMEX).
Asimismo, los productores podrán conocer los requisitos zoosanitarios y de inocuidad que exige cada nación, entre ellos las sustancias alimenticias y farmacéuticas que establecen los países para permitir la importación de productos porcícolas.
El director en jefe del SENASICA, Francisco Javier Trujillo Arriaga, subrayó, durante una reunión de trabajo virtual con la dirigencia de OPORMEX, que una de las principales funciones del organismo es brindar asesoría técnica a los productores agroalimentarios, en especial los de pequeña escala, para así poder preservar la salud de sus animales y la aplicación de buenas prácticas que permitan elevar su productividad.[registrados]
Por su parte el presidente de OPORMEX, Heriberto Hernández Cárdenas, señaló que la creciente demanda mundial de carne de cerdo representa un área de oportunidad para miles de productores de pequeña y mediana escala en México, por lo que el organismo de Agricultura promueve la producción sustentable de cárnicos con valor agregado.
De acuerdo con la SADER, en México se crían más de 18 millones de cerdos al año y la producción porcícola nacional ha mostrado un auge en los últimos años.
Tan sólo en 2019, fue la proteína con el mayor incremento, por arriba del 6.5 por ciento respecto al año anterior.
Fuente:
Te podría interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Estrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García LegazEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez Grez¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez