05 May 2023

Salud Intestinal – ¿Qué es y por qué es importante para nuestros cerdos?

Potenciar la salud intestinal de los cerdos se ha convertido en una prioridad para el sector porcino, ya que permite mejorar su rendimiento productivo, minimizar los costes de producción y maximizar el Bienestar Animal.

Salud Intestinal – ¿Qué es y por qué es importante para nuestros cerdos?

Potenciar la salud intestinal de los cerdos se ha convertido en una prioridad para el sector porcino, ya que permite:

Mejorar su rendimiento productivo.

Minimizar los costes de producción.

Maximizar el Bienestar Animal.

Bioplagen Sanivir Secure Andersen Fitozen

Por ello, cada vez son más los estudios y referencias a lo que llamamos “Salud intestinal”.

 

Si pensamos que la mejor salud intestinal es aquella que encontramos en la naturaleza, en los animales salvajes, dependerá del momento que elijamos para determinarla ya que podemos evaluarla en un momento de abundancia de alimento.

Por ejemplo, el otoño en la dehesa extremeña para los cerdos ibéricos o el gélido invierno con nieve y pocos recursos para los jabalíes.

Si preguntamos a nutricionistas, nos contestarán que salud intestinal será aquel estado del animal en el que las funciones digestivas se desarrollan con total normalidad. Pero, ¿qué consideramos normalidad?

Si preguntamos a veterinarios, lo más seguro es que se refieran a la ausencia de patologías digestivas que pongan en dificultad el desarrollo del animal en cuestión.

Los científicos responderán que todavía no lo saben, que hacen falta más averiguaciones y ensayos.

Como técnicos en producción animal podríamos usar la definición de Pietro Celi1:

“Un estado estacionario donde el microbioma y el tracto intestinal existen en equilibrio simbiótico y donde el bienestar y el rendimiento del animal no están limitados por la disfunción intestinal”.

Criterios para medir la salud intestinal

Bischoff2 propone 5 criterios para medir la salud intestinal:

Digestión efectiva y absorción de nutrientes, agua y minerales.

Deposiciones regulares, tiempo de tránsito normal y sin dolor abdominal.

Consistencia normal de las heces y ausencia de náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento y distensión abdominal.

Ausencia de enfermedades en el tracto gastrointestinal, ni intolerancias alimentarias o deficiencias enzimáticas.

Microbiota normal y estable, sin crecimientos anómalos de unas especies bacterianas sobre otras y sin diarreas asociadas a infecciones o parasitaciones.

Un estado inmunitario efectivo con una función eficaz de la barrera gastrointestinal:

Producción efectiva y normal de moco, sin translocaciones bacterianas.

Niveles normales de IgA.

Tolerancia inmunológica y actividad normal de las células inmunitarias con ausencia de hipersensibilidad de la mucosa.

Un estado de bienestar difícil de identificar en animales de producción pero que puede ser medido con niveles de serotonina normales y ausencia de marcadores de estrés.

 

Impacto del intestino en la salud

La función del intestino no se limita al procesamiento de alimentos y posterior absorción de nutrientes y fluidos, sino que influye en numerosos procesos fisiológicos que ocurren en el organismo.

Experimentos con animales y algunos datos humanos han demostrado que el intestino se comunica con bacterias que apoyan la digestión a través de su capacidad enzimática3,4.

El intestino regula funciones epiteliales e inmunitarias importantes para la salud intestinal, pero también para la salud en general5,6.

El intestino informa al cerebro, a través del nervio vago y determinadas hormonas, sobre la absorción de energía y otras condiciones que podrían afectar el estado de ánimo y el bienestar general7.

El intestino induce una tolerancia del sistema inmunitario frente a lo propio a la vez que establece una defensa inmunitaria frente a las agresiones externas de organismos vehiculados con el alimento.

Celi8 establece que hay 6 componentes a tener en cuenta para definir la salud intestinal porcina, siendo todos ellos similares a los que tiene en cuenta Bischoff con la única excepción de que Celi incorpora la dieta, que puede ser más fácilmente manipulada y dirigida en comparación con la salud intestinal humana:

Dieta, teniendo en cuenta los macro y micronutrientes, los aditivos mejoradores de la producción, los factores antinutricionales de los diferentes ingredientes y las fracciones indigestibles.

¿Cómo se mide la salud intestinal?

M. Varley (2017) definió que, para que un animal tenga buena salud intestinal, es preciso que exista una alta correlación entre salud general y salud intestinal, lo que implica que:

Su ganancia de peso desde los 30 kg a matadero sea óptima.

El número de días con tratamiento antibiótico sea bajo o cero.

La puntuación de lesiones pulmonares en matadero sea cero.

El nivel de proteínas de fase aguda, que mide el estrés o la inflamación en diferentes momentos de su vida productiva, esté en un nivel normal.

 

Esta forma de evaluar debe tener asociada otra serie de valores que midan los diferentes componentes de la salud intestinal.

Sin embargo, medir la salud intestinal con técnicas in vivo requiere de métodos sofisticados, instalaciones especiales y técnicos especializados en cirugía, haciendo que sea inviable a nivel práctico.

 

Biomarcadores de salud intestinal

Para medir la salud intestinal se ha propuesto el uso de biomarcadores o marcadores biológicos que son sustancias que pueden ser utilizadas como indicadores biológicos.

Los biomarcadores deben poder medirse objetivamente y ser indicadores de:

Un proceso biológico normal.

Un estado patológico.

La respuesta a un tratamiento farmacológico.

 

El desarrollo de biomarcadores de la funcionalidad gastrointestinal es crucial para avanzar en la comprensión de los eventos que afectan a la barrera intestinal, su funcionalidad y la  ecología de la microbiota gastrointestinal.

 

Actualmente, tenemos un buen conocimiento del aparato digestivo y de los mecanismos de absorción de los principales macro y micronutrientes, pero existe una gran brecha en la investigación en relación a:

Biomarcadores de permeabilidad gastrointestinal.

Biomarcadores de función de barrera gastrointestinal.

Biomarcadores para el sistema endocrino intestinal.

Biomarcadores que sean indicativos de la presencia funcional de microbiota beneficiosa o sus metabolitos9.

Andersen Fitozen
AVPA 2024
Deplan olores
agriNews FM
Relacionado con porcinews
Nutriforum
Vetoquinol Ovugel
Andersen Fitozen
AVPA 2024
país:1250

Soluciones nutricionales agrifirm

ARTÍCULOS PRODUCTOS ENTREVISTAS
e-book Soluciones nutricionales agrifirm

EBOOK

e-book Soluciones nutricionales agrifirm

REVISTA PORCINEWS

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

EDICIÓN Revista porciNews Marzo 2024
Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Resistencia antimicrobiana en España: un eslabón del abordaje One Health europeo

Cristina Muñoz Madero
Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Trastornos reproductivos como consecuencia de una mala condición corporal al destete

Rafael Pallás Alonso
Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Suplementación de lisina al final de la gestación para estimular el desarrollo mamario de cerdas primerizas

Chantal Farmer
Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Claves del éxito del manejo y alimentación de futuras reproductoras

Jamil E. G. Faccin Jason C. Woodworth Joel M. DeRouchey Jordan T. Gebhardt Mike D. Tokach Robert D. Goodband
Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Necrosis Auricular Porcina: Caso práctico sobre el control de las condiciones ambientales

Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández Rodríguez
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – Parte I

Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz
Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Nuevas formulaciones en diluyentes espermáticos: variaciones en la concentración de azúcares y uso de péptidos para combatir las resistencias antimicrobianas

Pablo Fernández
Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Bioseguridad frente a los virus en los piensos para cerdos

Declan C. Schroeder Gerald C. Shurson Pedro E. Urriola
Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Tecnologías de control para prevenir la transmisión de enfermedades por aerosoles

Bernard A. Olson Christopher J. Hogan Jr. Deepak Sapkota Hui Ouyang José Morán Lan Wang Li Li Mark Schwartz Montserrat Torremorell My Yang
Pon en jaque a la disentería porcina

Pon en jaque a la disentería porcina

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

¿Cómo se realiza una prueba de sensibilidad antibiótica en el laboratorio?

Gema Chacón Silvia del Caso
Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Evolución del virus de la influenza porcina en Europa y España durante los últimos 5 años

Carlos Casanovas Granell David Espigares Laura Garza Salvador Oliver Sonia Cárceles
El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

El engorde del cerdo y la búsqueda del animal de alto valor

Francisco José Rodríguez Calvente
Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

Alimentación automatizada CTIfeed: Clave para el éxito

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

MASTERFLY® BAIT: control eficaz de moscas en granjas porcinas

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Impacto de la vacunación sobre las proteínas de fase aguda en los lechones

Sebastián Figueras
Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

Gestionando la hiperprolificidad desde el nacimiento hasta el postdestete

N. Ochoa Ricardo Segundo

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería