Los lechones recién nacidos a menudo mueren dolorosamente por la infección de una bacteria intestinal. Un equipo de investigadores de 3 facultades de la Universidad de Berna en Suiza, ha descubierto cómo la bacteria causa un sangrado intestinal fatal, y han hecho un gran avance en la investigación veterinaria, abriendo perspectivas prometedoras para vacunas y medicamentos para uso en humanos.
La bacteria Clostridium Perfringens es parte del gran género Clostridium que puede causar varias enfermedades fatales en animales y humanos. Las infecciones por Clostridium están muy extendidas.
Estas bacterias son peligrosas porque producen venenos extremadamente fuertes (toxinas) que causan daño dirigido a las células del huésped.
Las temidas enfermedades causadas por Clostridium incluyen botulismo, tétanos, gangrena gaseosa e infecciones intestinales como diarreas hemorrágicas, colitis, entre otras más.
Un equipo interdisciplinario de investigadores y científicos del Instituto de Patología Animal de la Universidad de Berna está investigando una infección intestinal en cerdos causada por Clostridium Perfringens, y desde hace 10 años, ya pudieron demostrar que la toxina producida por la bacteria, la llamada TOXINA BETA, mata las células vasculares y, por lo tanto, causa sangrado en el intestino del lechón, sin embargo, hasta ahora, no estaba claro por qué la toxina ataca específicamente estas células endoteliales y no otras.
Julia Bruggisser, bioquímica y estudiante de doctorado en el Instituto de Patología Animal, ahora ha logrado resolver el enigma de este mecanismo en una colaboración entre tres facultades de este claustro universitario. Los hallazgos del estudio han sido publicados en la revista especializada Cell Host & Microbe.
Hace unos cinco años, la técnica de laboratorio Marianne Wyder del Instituto de Patología Animal se encontró con una molécula llamada Molécula de Adhesión Celular Endotelial de Plaquetas-1 (PECAM-1 o incluso CD31 para abreviar). Se encuentra en la superficie de varias células y juega un papel central en el sangrado intestinal en lechones.
El papel real de la molécula CD31 es regular la interacción entre las células inflamatorias y los vasos sanguíneos. Ocurre predominantemente en células que se encuentran en el interior de los vasos sanguíneos (las llamadas células endoteliales).
Durante los ensayos, se notó que CD31 y la toxina beta se distribuyen casi de manera idéntica en estas células. Este proyecto fue el resultado de esta observación inicial en donde se descubrió que la toxina liberada por la bacteria dentro del intestino, se adhiere al CD31. Dado que la toxina beta se encuentra entre las toxinas formadoras de poros, perfora la membrana celular y mata las células endoteliales, dañando los vasos y por ende generando un sangrado en el intestino.
La colaboración entre múltiples grupos de investigación en la Universidad de Berna fue esencial para el éxito de este proyecto, entre los que están los laboratorios de patología animal y grupos de trabajo de los Departamentos de Química y Bioquímica .
Este descubrimiento permite desarrollar mejores vacunas para prevenir la enfermedad mortal en los cerdos, sin embargo se quiere investigar si la unión de la toxina beta al CD31 en las células endoteliales también permite el desarrollo de nuevas formas de terapia, por ejemplo, para la enfermedad vascular en humanos, para lo cual ya se ha comenzado más colaboraciones dentro de la Universidad de Berna para este fin.
Este estudio fue apoyado además por la Swiss National Science Foundation – SNSF.
Para mayor información sobre el artículo:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña