Los costes de producción hacen insostenible la explotación porcina
El sector porcino ibérico está inquietado por el gran aumento de costes de producción y su supervivencia en el futuro. Uno de los motivos es que se está vendiendo la carne de cerdo por un precio inferior a los costes generados, incumpliendo la ley de la cadena alimentaria, según el responsable de la asociación agraria Asaja, José Roca.
Los ganaderos de porcino piden desde el año pasado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que se faciliten las ayudas para suavizar la subida de precios de los alimentos para las piaras, del 50%, a causa de la guerra de Ucrania. Cooperativas Agroalimentarias indican que un 90% de los ganaderos no ha podido recibir las subvenciones por los requisitos del Gobierno central, ya que las granjas pequeñas y medias no tienen suficientes cerdas reproductoras, “madres”, para acceder a las ayudas, según José Luís Villafuente, técnico de Asaja.
Roca también expresa que mantener una cría de cerdo cuesta entre 38 y 40 euros, sin embargo, la venta está por debajo de 40. Esta situación está llevando a los granjeros a llevar antes a estos animales a las salas de procesamiento por la incapacidad de mantenerlos. O bien, a venderlos a granjas intensivas. Están viéndose afectados por su supervivencia numerosos pueblos andaluces que se dedican a la crianza de porcino . De continuar los problemas, muchas explotaciones tendrán que ser abandonadas.
A esto se suma la falta de alimento, de bellota, en el campo andaluz por las bajas precipitaciones. Asaja teme que se ponga en riesgo la dehesa, el espacio protegido en Andalucía que aprovecha los pastos, frutos y ramones para la crianza de cerdos. El aumento del precio no es el único problema que ha atravesado este sector, el verano pasado sufrieron la escasez de agua para alimentar a sus ganados y pedían la ejecución de obras hidráulicas.
Finalmente, Villafuente indica que esta campaña ha sido media, porque las lluvias de diciembre ayudaron a solventar la situación. No obstante, dice haber alimentado a un 30% menos de cerdos en esta montanera.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEs momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
El papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández