09 Feb 2022

Sector porcino argentino: Enero 2022

Ponemos a disposición de los lectores el análisis de las principales variables que se dieron durante el primer mes del año 2022 en el Sector Porcino Argentino y las opiniones sobre lo que sucede en el mercado nacional e internacional, con una breve cita de lo que puede suceder en este año. Precio del cerdo […]

Sector porcino argentino: Enero 2022

Ponemos a disposición de los lectores el análisis de las principales variables que se dieron durante el primer mes del año 2022 en el Sector Porcino Argentino y las opiniones sobre lo que sucede en el mercado nacional e internacional, con una breve cita de lo que puede suceder en este año.

Precio del cerdo en pie

Enero tuvo una diferencia mínima con respecto al mes anterior, expresado en dólares (lo mismo sucedió cuando se expresa en pesos) siendo un valor demasiado alto en relación a las cifras históricas. El valor en dólares fue un 12.9% superior a los valores promedio históricos 2012/20, tanto en el precio promedio, como en el precio promedio máximo.

El precio dolarizado del promedio máximo del mes, aumento tan solo el 0.1% (porcentaje similar en pesos) y comparado con el mismo mes del año pasado del 36.0% (en pesos del 54.1%). Observamos lo comentado en el Gráfico Nº1

Opormex AgriPlay

El atraso cambiario sigue marcando al valor local como uno de los más caros a nivel regional, provocando problemas en el comercio exterior, tanto exportaciones, como importaciones.
La brecha entre el precio promedio máximo y el precio promedio, disminuyó con respecto al mes anterior al 17.3% y se encuentra lejos del promedio 2012/20.

El valor es superior en un 17.6% al registrado en enero del año 2021. Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 2:

sector porcino

En el Gráfico Nº 3, donde presentamos las cotizaciones dolarizadas del cerdo en pie en nuestro mercado, en Brasil y en EE.UU. y el precio del novillo en el Mercado de Liniers, también dolarizado, observamos una suba importante en el mercado del cerdo de EE.UU, ya marcada el mes pasado, una estabilidad en los valores del cerdo local y del novillo del Mercado de Liniers y una caída muy importante en los valores de Brasil. Este último punto complica el mercado de las importaciones a nuestro mercado.

sector porcino

Peso de Faena

Nuevamente tenemos que lamentar la baja del peso promedio de faena que venimos marcando todo el año pasado y que fue récord en el 2020. Hay que entender que con las mismas cabezas por cada kilo promedio que se suba, significa 8.500 ton más por año y los costos de aumento de peso en la granja se amortizan rápidamente y en la faena y desposte, no tienen ningún impacto. Podemos ver los datos del promedio 2012/20, 2021 y de enero 2022 en el Gráfico Nº 4.

sector porcino

Margen Bruto en dólares [registrados] sector porcino

El margen bruto, por la suba del precio del maíz y la soja y la tranquilidad del precio del capón en pie, disminuyó un 15.3% con respecto a diciembre, continúa por encima del promedio histórico de los años 2021/20. El acumulado anual, sigue mejorando y ya prácticamente está alcanzando el promedio histórico. Podemos observar los datos en el Gráfico Nº 5.

sector porcino

Relación del Índice de Carne de Cerdo y el precio del capón máximo sector porcino

En enero continuó el alza del Índice de Carne de Cerdo expresado en dólares en un 4.5% con respecto al mes anterior y un 42.4% comparándolo con el mismo mes del año anterior.

Cuando la comparación la realizamos en pesos, la evolución del Índice de Carne de Cerdo tuvo un aumento del 6.2% con respecto al mes anterior y un aumento del 69.9% comparando el mismo mes del año anterior. Los precios de los cortes de cerdo acompañaron a los precios vacunos (fuera del acuerdo con el Gobierno)

En enero subió la relación entre el Indice de Carne de Cerdo y el valor del capón promedio máximo, siendo superior a todo lo registrado en el año anterior. Igualmente está bastante por debajo que el promedio 2012/20. Lo podemos ver en el Gráfico Nº 8

Cambios de las principales variables sector porcino

Durante el mes de enero, vemos una suba importante del maíz y la soja, como de los cortes de carne de cerdo al público y el ICC. Más atrás queda el dólar, que mostró un poco más de actividad que los meses anteriores y los valores del cerdo en pie y el vacuno, prácticamente sin movimientos. Estos valores los detallamos en el Gráfico Nº 9.

En el análisis de los últimos 12 meses, sigue mostrando a los cortes de cerdo en el primer lugar, seguidos por el capón en pie y el vacuno, el maíz y la soja y cerrando, lejos el dólar.

Distribución del ingreso al momento de la compra sector porcino

La distribución del ingreso con los valores de enero marcó varios cambios. En primer lugar, un aumento de los costos en general, una leve caída de los impuestos (debido a la menor ganancia de la producción primaria), una baja importante de la participación del productor, una leve suba en los matarifes y una suba interesante en las carnicerías. Para el productor subieron los costos, se mantuvo el precio del capón y en la otra punta subieron los precios al consumidor.

Una razón que puede justificar la queda del precio al productor, es la presión de las importaciones, que irónicamente no benefician al consumidor y dejaron algunos pesos más en los puntos de venta. (además de muchos pesos en los importadores a los cuales les bajó el precio de compra y les subió el precio de venta mayorista)

Algo que siempre recalcamos en el análisis de este gráfico es que se debe tener en cuenta que el negocio del productor tarde casi 6 meses en obtener dicha rentabilidad, mientras que los otros eslabones no superan los 7 días y algunos las 48 hs.

Situación del mercado local e internacional sector porcino

Diciembre marcó el final de una corrida y enero lo demostró con los valores de los animales en pie, tanto cerdos como vacunos, muy quietos. Esto no se observó en los comodities que subieron y afectaron de forma directa el costo de producción, disminuyendo la rentabilidad del negocio, que aún sigue siendo interesante, pero que estaría avisando de posibles problemas en el corto plazo.

Los valores del cerdo en pie siguen siendo muy altos en el marco regional, donde se observa una caída estrepitosa del negocio en Brasil, con pérdidas superiores a los 25-30 dólares por cabeza y excedentes que son muy difíciles de colocar, salvo mercados de cercanía como lo son Uruguay, Argentina y Chile.

En este contexto de mercado local alto en dólares y dólar atrasado, las importaciones comienzan a hacerse sentir al momento de la venta.

Ya hay varios productores que no solo le han bajado el precio de compra, sino que le reprograman alguna carga. En esto el Sector Privado y el Gobierno han demostrado no hacer absolutamente nada. Los primeros por no mostrar los problemas que desde hace 6 meses se vienen gestando y el Gobierno por no entender absolutamente nada de cómo se maneja el negocio. Si quisieran defender al consumidor, la carne de cerdo no hubiera subido y en enero los productores no tuvieron absolutamente nada que ver.

Hasta es irónico ver a algunos paladines de la exportación, como de un día para otro y en silencio, se han transformado en importadores. Es verdad que la inversión es baja, se necesita un celular, alquilar una cámara de frío por unos días y tener el dinero para la primera remesa, ya que con el resultante les financia la nueva y en la tercera ya están ganando plata. De exportación no hay nada para decir, salvo que sigue por el piso.

En el contexto internacional las cosas no vienen bien, en especial para Latinoamérica, por las cotizaciones bajas y para Europa por la propagación de la PPA. EE.UU que mostró un pequeño repunte en el mes de diciembre, lo ratificó en enero y no hay dudas que ven un futuro interesante. Después de una tanda de malos precios, vuelven los buenos.

En el trabajo que se viene realizando contra la PPA en América hay dos países que se sumaron a la iniciativa, Cuba y Canadá, siendo la primera vez en la historia que el sector privado de todos los países de América, está trabajando en conjunto.

Lo que no se puede solucionar aún es la situación de la enfermedad en Rep. Dominicana. No solo continúan los focos, lo peor es que no se define una política interna que los detenga. Es totalmente entendible que en un momento en que el COVID con su variante OMICRON sigue haciendo problemas, esto no solo afecta la salud, sino el principal ingreso de dicho país que es el turismo, razón por la cual la PPA no está en primer lugar de prioridades, más allá que muchos países de América quieren colaborar para solucionar el problema.

Los créditos anunciados en agosto por el Ministerio de Desarrollo Productivo tuvieron hasta la fecha muy pocos proyectos elegidos y ninguno otorgado por el Banco Nación. Es sorprendente que durante todo enero no se haya mostrado ningún avance ni en el Ministerio, ni en el Banco.

Por último, aún no se ha definido el tema de las cuarentenas en frontera, tema que para los productores es crucial después del caso de serología positiva a PRRS de reproductores provenientes de Brasil.

Si es importante mencionar que desde el caso comentado se ha caído el protocolo con Brasil y para levantarlo nuevamente, no solo debe haber un intercambio de dudas entre ambos países, que lleva su tiempo, sino Argentina deberá hacer una auditoría in situ antes de una nueva reapertura. Sería interesante ir ganando tiempo con la realización de galpones cuarentenarios en la frontera y no pensar, como lo hacen algunos pocos, que no ha pasado nada…

Conclusión

Te puede interesar sector porcino

Sector porcino argentino: Anuario 2021

[/registrados]

ASPE 2025
Bienestar Animal
Pigtionary
Canal whatsapp
Relacionado con Sector porcino
Sectoriales sobre Sector porcino
Bienestar Animal
AgriPlay
ASPE 2025
Canal whatsapp
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería