El sector porcino de capa blanca en España alcanzó los 25.000 millones de € en ingresos en 2024, consolidando su peso en la industria cárnica.
En 2024, un año marcado por la resistencia, adaptación y avance, el porcino de capa blanca en España reafirmó su papel clave en la economía española gracias a su capacidad para mantener una producción y unas exportaciones en cifras históricas, mejorar el valor de sus ventas al exterior y fortalecer la recuperación del consumo en el mercado nacional.
Durante la presentación del informe anual del sector, Daniel de Miguel, director adjunto Interporc, destacó que esta actividad generó más de 415.000 puestos de trabajo y alcanzó una facturación de 25.000 millones de euros. Además, representa un 44 % del total de la Producción Final Ganadera, el 16,1 % de la Producción Final Agraria y cerca del 9,5 % del PIB industrial.
En términos de producción, se alcanzaron 4,92 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 0,97 %, de las cuales 1,47 millones correspondieron a productos transformados. Dentro de este grupo sobresalen los embutidos (46 %) y los jamones y paletas curadas (21 %). A esto se suma un aumento del 2 % en el censo ganadero, mientras que el número de granjas, principalmente familiares y ubicadas en zonas rurales, se mantiene en 67.586.
Con 2,72 millones de toneladas exportadas y un valor total de 8.784 millones de euros, España consolida su posición como primer exportador porcino de la Unión Europea y segundo a nivel mundial. Estos datos respaldan la estrategia del sector, centrada en potenciar el valor añadido por encima del volumen. Según explicó Daniel de Miguel, “aunque se comercializa una cantidad algo menor, se obtiene un mayor rendimiento económico, lo que demuestra que se trata de un enfoque sostenible e inteligente”.
Actualmente, el porcino representa el 85 % del total de las exportaciones cárnicas del país, el 17 % del conjunto de la industria alimentaria y el 2,2 % del comercio exterior nacional. En términos de saldo comercial, los 8.100 millones de euros generados por este sector lo sitúan justo detrás de la industria automovilística.
Como cierre del balance anual, una de las noticias más destacadas ha sido la confirmación del repunte en el consumo interno de carne y productos elaborados de cerdo, tendencia iniciada en 2023 y que se ha afianzado en 2024. El consumo nacional alcanzó las 816.500 toneladas, lo que supone un incremento del 2,84 %, acompañado de un gasto total de 7.707 millones de euros, un 5,6 % más que el año anterior.
Daniel de Miguel subrayó que estas cifras demuestran el creciente reconocimiento del consumidor hacia la carne de cerdo, percibida como una alternativa saludable, sabrosa y con una excelente relación calidad-precio. A ello se suma su versatilidad y facilidad de preparación, cualidades que refuerzan su papel en la dieta diaria de los hogares españoles.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Digitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García LegazProteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás Hernández