Fuente: Forbes PY
El rubro alcanzó cifras récord en 2025 y plantea un plan de desarrollo para ampliar la producción, generar empleo rural y reducir la informalidad.
El sector porcino de Paraguay cerró agosto de 2025 con un incremento significativo en sus envíos al exterior. De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne porcina alcanzaron 11,9 millones de kilos, con un valor de US$ 35,1 millones.
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que las ventas internacionales sumaron US$ 33,9 millones, lo que representó un crecimiento de 68,7% respecto a los US$ 20,1 millones registrados en el mismo período de 2024.
En volumen, el aumento fue de 64,9%, consolidando al sector porcino de Paraguay como uno de los de mayor dinamismo en el país.
El principal destino se mantuvo en Taiwán, con el 89,5% del valor exportado: compras por US$ 30,3 millones y un volumen de 9,1 mil toneladas hasta agosto.
Para Enzo Mannarini, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC), el 2025 marca un año histórico para la industria.
Aunque los pequeños y medianos productores no participan directamente en la exportación, el dinamismo internacional permitió estabilidad de precios en el mercado interno.
El kilo en pie se mantuvo entre 12.500 y 13.000 guaraníes durante todo el año, lo que sostuvo la rentabilidad de las granjas. En promedio, los productores lograron un crecimiento de 10% en su capacidad productiva, aunque persiste un alto nivel de informalidad.
La APPC impulsa un proceso de formalización que incluye la creación de una cooperativa y la presentación de un proyecto de 100 granjas modelo a organismos como el Ministerio de Industria y Comercio y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
El plan contempla:
» Financiamiento y capacitación para familias rurales.
» Instalación de granjas con tecnología avanzada y biodigestores para energía renovable y fertilizantes.
» Posibilidad de generar entre US$ 4.000 y 5.000 mensuales por familia, incluso tras el pago de créditos.
» Reducción de la faena clandestina y mayor control sanitario.
» Creación de 500 empleos directos y 800 indirectos.
El desafío inmediato del sector porcino de Paraguay es conseguir apoyo estatal para concretar el plan de 100 granjas modelo y extender el crecimiento actual a los pequeños y medianos productores.
“Las expectativas son optimizar la capacidad de las granjas y maximizar los beneficios en todo el sector rural. Si logramos eso, el 2026 puede ser todavía mejor que este año”, señaló Mannarini.
Fuente: Forbes PY
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria