Exportadores, importadores y autoridades analizaron la situación global del mercado de proteínas y los avances del sector porcino chileno.
Como parte de su estrategia de posicionamiento internacional, la marca sectorial ChilePork —impulsada por la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile (ChileCarne) junto a ProChile— realizó dos seminarios en Asia durante mayo de 2024, en Seúl (Corea del Sur) y Tokio (Japón), principales destinos del cerdo chileno en esa región.
Ambos encuentros contaron con la participación del experto internacional Justin Sherrard, quien presentó un análisis sobre las principales tendencias del comercio global de proteínas animales. Asimismo, el presidente de ChileCarne, Juan Carlos Domínguez, expuso sobre la situación actual del sector porcino chileno, destacando sus avances en materia de bioseguridad, inocuidad y sustentabilidad.
Tendencias globales en el mercado de proteínas
Bajo el título “Animal Protein Outlook: Opportunities in a Time of Change”, Sherrard —vicepresidente de la Global Roundtable for Sustainable Beef y ex estratega global de proteína animal en Rabobank— abordó sobre los cambios estructurales que está viviendo la industria cárnica a nivel mundial.
El especialista destacó que Asia continúa liderando la demanda de proteína animal, aunque también está reforzando su producción interna, especialmente en el sector avícola. En ese contexto, sugirió fortalecer los vínculos comerciales, mejorar la trazabilidad y explorar estrategias diferenciadoras como las marcas premium o las certificaciones de bienestar animal.
Durante ambos seminarios, Juan Carlos Domínguez presentó la evolución del sector porcino chileno. Indicó que en 2024 el país faenó 5 millones de cerdos, generando 585 mil toneladas vara, de las cuales el 59 % fue destinado a exportación, equivalentes a 342 mil toneladas por un valor de 753 millones de dólares.
En este período, Corea del Sur fue el principal destino en valor, con 186 millones de dólares, seguido por Japón, con 177 millones de dólares. Domínguez señaló que Chile se ha posicionado como el quinto exportador mundial de carne de cerdo, gracias a un modelo productivo que asegura 100 % de trazabilidad desde el alimento hasta la exportación.
El presidente de ChileCarne remarcó que el crecimiento del sector se basa en compromisos claros en tres áreas:
Además, el 77 % de la producción porcina chilena ya está certificada bajo el programa oficial Chile Origen Consciente, impulsado por el Ministerio de Agricultura.
Los seminarios también sirvieron como espacio de intercambio y networking entre representantes de empresas chilenas —como AASA, Agrosuper, Coexca y Maxagro— e importadores de ambos países. En Corea del Sur participaron 75 importadores, mientras que en Japón asistieron más de 80 representantes del sector, junto a autoridades como los embajadores de Chile en ambos países y los agregados agrícolas y comerciales.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane MolossiImpacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria