Vacuna inactivada frente a Actinobacillus pleuropneumoniae
SUIVAC APP es una vacuna inactivada para la inmunización activa de cerdos a partir de seis semanas de edad para reducir las infecciones causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae (App).
Livisto lanza su primera vacuna al mercado español, SUIVAC APP. Es el primer inmunológico que entra a formar parte del amplio portfolio de su nueva línea de inmunológicos: Livisto Inmuno.
Se trata de una novedosa vacuna que confiere una protección muy duradera frente a los serotipos más frecuentes de Actinobacillus pleuropneumoniae.
SUIVAC APP es una vacuna bacteriana inactivada para la inmunización activa de cerdos a partir de las seis semanas de edad con el fin de reducir las infecciones causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae (App).
Esta bacteria es la causante de la Pleuroneumonía porcina, la principal enfermedad respiratoria en cerdos, que provoca importantes pérdidas económicas debido a la elevada mortalidad y morbilidad de sus formas clínicas aguda y sobreaguda, a los altos costes de medicación y al empeoramiento de los parámetros productivos.
SUIVAC APP protege frente a los serotipos 2 y 9 de App durante 22 semanas, confiere cierto grado de inmunidad cruzada frente a los serotipos 6, 7 y 11 y se administra tanto en lechones como en cerdas gestantes.
Los animales que superan la enfermedad mantienen de forma asintomática APP como portadores. Por este motivo es de vital importancia su prevención, incluyendo un buen PROGRAMA DE VACUNACIÓN.
Vacuna inactivada frente a Actinobacillus pleuropneumoniae
En el caso de App, la inmunidad maternal disminuye mucho durante la semana 4-5 de vida. Por eso se vacuna a partir de la 6a semana de edad y se revacuna a las 3-4 semanas.
Principales diferencias de SUIVAC APP frente a otros productos similares:
SUIVAC APP protege frente a los serotipos 2 y 9
En España, de los 19 serotipos descritos, el 2, el 9/11 y el 17 son los más prevalentes (con un 42% de prevalencia entre el 2 y el 9). Además, el 53% de las autovacunas incluyen el serotipo 9.
La zona geográfica dentro del territorio nacional también presenta diferencias en la prevalencia de cada serotipo. Según un estudio, las zonas más afectadas por el serotipo 9/11 son Cataluña, Aragón y Galicia. El serotipo 2 se encuentra más frecuentemente en Andalucía.
SUIVAC APP ES LA ÚNICA VACUNA QUE PROTEGE FRENTE AL SEROTIPO 9
Además, es la única vacuna autorizada en España cuya ficha técnica (SPC) incluye y documenta cierta inmunidad cruzada frente a los serotipos 6, 7 y 11, con una reducción de las lesiones pulmonares causadas por estos serotipos después de la exposición en lechones de 6 a 10 semanas de edad.
Se demostró en el campo que también muestra eficacia con otros serotipos como el 12 y el 15, con los cuales no teníamos inmunidad cruzada descrita con anterioridad.
22 SEMANAS DE PROTECCIÓN
CONTIENE EMULSIGEN® COMO ADYUVANTE
Con Emulsigen® conseguimos potenciar la inmunogenicidad del producto. Y las saponinas estimulan la respuesta inmune celular, así como aumentan la producción de anticuerpos.
Emulsigen®, adyuvante único y patentado que confiere excelente jeringabilidad, menor incidencia de reacciones adversas (a diferencia de muchos adyuvantes habituales, como el hidróxido de aluminio, que pueden causar reacciones locales), niveles más altos y persistentes de anticuerpos y un establecimiento temprano de la inmunidad.
SE ADMINISTRA EN CERDAS GESTANTES
Además, a diferencia de dos de las tres vacunas de App comercializadas en España, SUIVAC APP puede utilizarse durante la gestación. No olvidar que la transmisión vertical durante la lactación es un punto clave para el control de la pleuroneumonía en las granjas afectadas.
Con toxoides ApxI, ApxII y ApxIII
Los toxoides ApxI, ApxII y ApxIII incluidos en la vacuna pueden reducir los síntomas de la Pleuroneumonía porcina causada por serotipos no cubiertos por la vacuna.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Instalaciones eficientes para hacer frente al calor en granjas porcinas
Stefano BenniEstrategias clave frente a resistencias antimicrobianas en granjas porcinas
María Jesús Serrano AndrésPrimer informe español ESUAvet del sector porcino: Ventas y uso de antimicrobianos para medicina veterinaria en 2023
Alejandro Platt Orzáez Carmen Pastor Alcaide Cristina Muñoz MaderoActinobacillus pleuropneumoniae serotipo 9/11, ¿son realmente el mismo serotipo?
Ana Belén Fernández Ros José Luis Arnal BernalMonitorización del impacto de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae sobre los parámetros productivos
David Espigares Laura Garza-Moreno Mónica Sagrera Paloma SánchezEl viaje metabólico del fósforo en el cerdo
Alberto Morillo AlujasOptimización de la vitalidad porcina: conexión con la riboflavina (Vitamina B2)
Del estro al aborto: anatomía de un fallo reproductivo
Ronaldo GottardoEl papel del calostro en la supervivencia y el crecimiento de los lechones
Capacitación de equipos como motor de la productividad porcina
Laura BatistaManejo de fase 3 y gestión de cargas en cebaderos
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Ángela Gallardo Marín Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz