El cerdo Chato Murciano apareció a principios del siglo XX para satisfacer la demanda de la incipiente industria chacinera que se desarrollaba en Murcia y que con las razas disponibles en ese momento no se cubría, dado que tenían camadas poco numerosas (5-6 lechones por parto), lactaciones cercanas a los dos meses y lechones que alcanzaban escasamente los 10 kg de peso.
A esto se suma el hecho de que los cerdos del tronco Ibérico de los que desciende el Chato Murciano tenían un crecimiento muy lento y un índice de conversión alto debido a varios factores:
La genética propia de animales no sometidos a programas de mejora.
Falta de precocidad productiva y reproductiva, alcanzando la pubertad cerca de los 10 meses de edad.
Manejo deficiente.
Alimentación basada, principalmente, en el pastoreo y ausencia de alimentación racionada.
Ausencia de programas sanitarios coherentes.
Esta situación suponía que el tiempo de crecimiento y cebo se prolongaba más allá de los 24 meses, llegando los antecesores del Chato Murciano al sacrificio por encima de los 160 kg de peso, con poco magro y mucha grasa infiltrada (subcutánea y cavitaria).
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.
Regístrate gratuitamente y accede a los mejores artículos sobre actualidad porcina en porciNews.
Regístrate en porciNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Iniciar sesión
Acceso a la
revista digital
Videos y podcasts exclusivos
Newsletters con las
últimas novedades
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis.
ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA
Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital