El diagnóstico de trastornos entéricos en cerdos es extremadamente desafiante, a cualquier edad. Los brotes de enfermedades entéricas en cerdos suelen ser multifactoriales y múltiples microorganismos pueden coexistir e interactuar.
El diagnóstico de trastornos entéricos en cerdos es extremadamente desafiante, a cualquier edad. Los brotes de enfermedades entéricas en cerdos suelen ser multifactoriales y múltiples microorganismos pueden coexistir e interactuar.
Además, varios patógenos, como Clostridium perfrigens tipo A, Rotavirus y Lawsonia intracellularis, puede estar presente en el intestino en ausencia de signos clínicos.
La infección por Clostridium perfringens tipo C ocurre en todo el mundo y causa enteritis necrohemorrágica mortal principalmente en recién nacidos, aunque se pueden observar casos de clostridiosis hasta las 3 semanas de edad.
La enfermedad se puede propagar rápidamente en una piara y la mortalidad en lechones afectados de piara no vacunada puede llegar al 100 %.
Los signos clínicos pueden ser sobreagudos, agudos o crónicos. La evolución de la enfermedad está influenciada por:
Los lechones afectados de forma aguda pueden desarrollar diarrea hemorrágica que comienza de 8 a 22 horas después de la exposición a C. perfringens tipo C, o pueden mostrar depresión y muerte rápida.
Los lechones son débiles, reacios a moverse, hipotérmicos (la temperatura rectal cae a 35 °C o menos) y con la piel abdominal que puede oscurecerse antes de morir.
Los lechones afectados de forma aguda que muestran diarrea hemorrágica pueden morir poco después de la aparición de los signos clínicos o 24-48 horas después de la aparición de los síntomas.
Tienen diarrea marrón rojiza que contiene fragmentos grises de material necrótico y muestran deshidratación. Pueden ocurrir lesiones cutáneas perineales y los lechones rápidamente muestran debilidad y mueren.
Los cerdos afectados de forma subaguda y crónica muestran diarrea no hemorrágica (las heces son de color amarillo a gris y mucoide), crecimiento reducido y emaciación.
Estos lechones generalmente mueren después de varias semanas o deben ser sacrificados debido a la falta de rendimiento.
La enfermedad asociada a Clostridioides difficile (CDAD) afecta a numerosas especies animales, incluidos los cerdos.
En cerdos, C. difficile causa la enfermedad principalmente entre los días 1 y 7 de edad, presentando generalmente antecedentes de diarrea temprana, distensión abdominal leve, edema escrotal o muerte súbita.
[registrados]
Algunos de los animales afectados pueden tener heces normales o incluso pueden estar estreñidos. En animales menos gravemente afectados, pueden ser evidentes diarrea, distensión abdominal, disminución del apetito y crecimiento deficiente.
Se ha sugerido una enfermedad subclínica en algunos animales.
Los rotavirus (RV) son una causa importante de diarrea en los cerdos. Se han descrito diez grupos de rotavirus (RV), de A a J, y cinco de ellos (RVA, RVB, RVC, RVE y RVH) se han informado en cerdos.
Los brotes de campo de diarrea por RV se pueden observar en cerdos recién nacidos, pero se encuentran más comúnmente en cerdos de 2 a 6 semanas de edad, ya que la mayoría de las cerdas brindan grados de protección calostral.
El resultado de la infección por RV (que va desde la enfermedad subclínica hasta la enfermedad grave) puede verse influido por:
La morbilidad puede ser del 20%, con una mortalidad de hasta el 15%. Los signos clínicos incluyen diarrea acuosa profusa de color blanco amarillento, con leche no digerida, letargo, vómitos y anorexia, acompañada de una escasa ganancia diaria promedio y una rápida pérdida de peso.
La diarrea en los lechones (7 días de edad o menos) puede persistir durante 1 a 10 días, mientras que en los cerdos mayores la enfermedad es generalmente menos grave y de menor duración.
Los coronavirus entéricos porcinos (PEC), incluidos el virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV), el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV), el deltacoronavirus porcino (PDCoV) y el coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina (SADS-CoV) se reconocen como causas de enfermedades gastrointestinales en cerdos.
La TGE es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos caracterizada por signos clínicos gastrointestinales, como vómitos y diarrea severa. La gravedad de la enfermedad depende de la edad y en lechones de menos de 2 semanas la letalidad puede alcanzar el 100%.
La enfermedad causada por PEDV es muy similar a la TGE y alcanza su punto máximo a fines del otoño y principios del invierno en climas fríos, luego disminuye a fines de la primavera, el verano y principios del otoño.
En las granjas de cría, los cerdos de todas las edades se enferman. La infección de los cerdos recién nacidos suele provocar tasas de mortalidad significativas (cercanas al 100 %) causadas por diarrea por malabsorción y deshidratación como resultado de la necrosis de los enterocitos del intestino delgado y la atrofia de las vellosidades.
PDCoV puede infectar cerdos de diferentes edades y, en cuanto a PEDV, los lechones son más susceptibles. Los signos clínicos de la infección por PDCoV pueden incluir diarrea, deshidratación, vómitos variables y mortalidad en lechones recién nacidos.
Estas manifestaciones clínicas son similares a las de otros patógenos entéricos porcinos como PEDV y TGEV. El impacto clínico, la prevalencia y la gravedad de la enfermedad de PDCoV en el campo son más leves que los de PEDV.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez