01 Feb 2023

Trastornos entéricos en los cerdos – Parte II

El diagnóstico de trastornos entéricos en cerdos es extremadamente desafiante, a cualquier edad. Los brotes de enfermedades entéricas en cerdos suelen ser multifactoriales y múltiples microorganismos pueden coexistir e interactuar. 

Trastornos entéricos en los cerdos – Parte II

El diagnóstico de trastornos entéricos en cerdos es extremadamente desafiante, a cualquier edad. Los brotes de enfermedades entéricas en cerdos suelen ser multifactoriales y múltiples microorganismos pueden coexistir e interactuar.

Además, varios patógenos, como Clostridium perfrigens tipo A, Rotavirus y Lawsonia intracellularis, puede estar presente en el intestino en ausencia de signos clínicos.

 

COLIBACILOSIS ENTÉRICA

La colibacilosis neonatal se observa con mayor frecuencia en lechones de 0 a 4 días de vida y, en general, cuando es endémica, las camadas de cerdas de primer parto podrían estar más involucradas debido a la falta de protección por inmunidad pasiva.
.
La mortalidad es mayor en los cerdos de menos de 4 días, mientras que en los cerdos de más de 7 días la morbilidad y la letalidad son mucho menores.
.
La morbilidad en promedio es del 30 al 40 %, pero puede llegar al 80 % en algunos rebaños, mientras que la letalidad puede alcanzar el 70 % en las camadas afectadas. La diarrea puede ser muy leve sin evidencia de deshidratación o puede ser profusa y se caracteriza por:
  • pH alcalino;
  • consistencia acuosa a cremosa;
  • un olor distintivo;
  • color blanco a amarillo;
  • posibles varios tonos de marrón.
Los cerdos afectados suelen estar deprimidos, con apetito reducido y pueden vomitar o mostrar un pelaje áspero, pegajoso y húmedo. 
La muerte ocurre comúnmente de 12 a 24 horas después del inicio de la diarrea. En una baja proporción de cerdos, la muerte se produce antes de que se desarrolle la diarrea. 
.
En casos severos, la deshidratación puede determinar la pérdida del 30-40% del peso corporal total y los lechones pueden presentar ojos hundidos y la exageración de las prominencias óseas. El ano y el perineo pueden presentar enrojecimiento debido al contacto con la materia fecal diarreica alcalina.
.
Los cerdos con deshidratación menos grave pueden seguir bebiendo y, si se tratan adecuadamente, recuperarse con efectos mínimos a largo plazo.

CLOSTRIDIOSIS

La infección por Clostridium perfringens tipo C ocurre en todo el mundo y causa enteritis necrohemorrágica mortal principalmente en recién nacidos, aunque se pueden observar casos de clostridiosis hasta las 3 semanas de edad.

Porcibility Latam Pigtionary

La enfermedad se puede propagar rápidamente en una piara y la mortalidad en lechones afectados de piara no vacunada puede llegar al 100 %.

Los signos clínicos pueden ser sobreagudos, agudos o crónicosLa evolución de la enfermedad está influenciada por:

Los lechones afectados de forma aguda pueden desarrollar diarrea hemorrágica que comienza de 8 a 22 horas después de la exposición a C. perfringens tipo C, o pueden mostrar depresión y muerte rápida.

Los lechones son débiles, reacios a moverse, hipotérmicos (la temperatura rectal cae a 35 °C o menos) y con la piel abdominal que puede oscurecerse antes de morir.

Los lechones afectados de forma aguda que muestran diarrea hemorrágica pueden morir poco después de la aparición de los signos clínicos o 24-48 horas después de la aparición de los síntomas.

Tienen diarrea marrón rojiza que contiene fragmentos grises de material necrótico y muestran deshidratación. Pueden ocurrir lesiones cutáneas perineales y los lechones rápidamente muestran debilidad y mueren.

Los cerdos afectados de forma subaguda y crónica muestran diarrea no hemorrágica (las heces son de color amarillo a gris y mucoide), crecimiento reducido y emaciación. 

Estos lechones generalmente mueren después de varias semanas o deben ser sacrificados debido a la falta de rendimiento.

 

CLOSTRIDIOIDES DIFFICILE

La enfermedad asociada a Clostridioides difficile (CDAD) afecta a numerosas especies animales, incluidos los cerdos.

En cerdos, C. difficile causa la enfermedad principalmente entre los días 1 y 7 de edad, presentando generalmente antecedentes de diarrea temprana, distensión abdominal leve, edema escrotal o muerte súbita.

[registrados]

Algunos de los animales afectados pueden tener heces normales o incluso pueden estar estreñidos. En animales menos gravemente afectados, pueden ser evidentes diarrea, distensión abdominal, disminución del apetito y crecimiento deficiente.

Se ha sugerido una enfermedad subclínica en algunos animales.

 

COCCIDIOSIS

Cystoisospora suis es el agente etiológico más importante de la coccidiosis en los cerdos y suele afectar a los cerdos en la segunda semana de vida.
.
Las heces de los lechones enfermos son inicialmente pastosas, de color gris amarillento y se vuelven más fluidas a medida que avanza la infección. Las heces son inicialmente sueltas o pastosas. La enteritis provoca malabsorción seguida de una reducción del aumento de peso o, en casos graves, emaciación. 
.
También se puede observar una ganancia de peso reducida en lechones sin diarrea. Las camadas dentro de la casa de maternidad muestran una severidad variable de los signos clínicos. 
.
De hecho, se pueden observar lechones sintomáticos y asintomáticos dentro de la misma camada. La morbilidad es normalmente alta, pero la mortalidad puede variar de baja a moderada.
.
Por lo general, los animales individuales muestran un patrón de excreción bifásico tras la infección con un inicio abrupto al comienzo de la permeabilidad, por lo general de cinco a seis días después de la infección

 

ROTAVIROSIS

Los rotavirus (RV) son una causa importante de diarrea en los cerdos. Se han descrito diez grupos de rotavirus (RV), de A a J, y cinco de ellos (RVA, RVB, RVC, RVE y RVH) se han informado en cerdos.

Los brotes de campo de diarrea por RV se pueden observar en cerdos recién nacidos, pero se encuentran más comúnmente en cerdos de 2 a 6 semanas de edad, ya que la mayoría de las cerdas brindan grados de protección calostral.

El resultado de la infección por RV (que va desde la enfermedad subclínica hasta la enfermedad grave) puede verse influido por:

La morbilidad puede ser del 20%, con una mortalidad de hasta el 15%. Los signos clínicos incluyen diarrea acuosa profusa de color blanco amarillento, con leche no digerida, letargo, vómitos y anorexia, acompañada de una escasa ganancia diaria promedio y una rápida pérdida de peso

La diarrea en los lechones (7 días de edad o menos) puede persistir durante 1 a 10 días, mientras que en los cerdos mayores la enfermedad es generalmente menos grave y de menor duración.

 

CORONAVIRUS ENTÉRICO PORCINO

Los coronavirus entéricos porcinos (PEC), incluidos el virus de la gastroenteritis transmisible (TGEV), el virus de la diarrea epidémica porcina (PEDV), el deltacoronavirus porcino (PDCoV) y el coronavirus del síndrome de diarrea aguda porcina (SADS-CoV) se reconocen como causas de enfermedades gastrointestinales en cerdos.

PEDV, PDCoV y SADS-CoV son PEC emergentes o reemergentes que representan un problema grave en la producción porcina. Los lechones neonatales muestran la mayor susceptibilidad a las PEC debido a:

La TGE es una enfermedad viral altamente contagiosa de los cerdos caracterizada por signos clínicos gastrointestinales, como vómitos y diarrea severa. La gravedad de la enfermedad depende de la edad y en lechones de menos de 2 semanas la letalidad puede alcanzar el 100%. 

La enfermedad causada por PEDV es muy similar a la TGE y alcanza su punto máximo a fines del otoño y principios del invierno en climas fríos, luego disminuye a fines de la primavera, el verano y principios del otoño

En las granjas de cría, los cerdos de todas las edades se enferman. La infección de los cerdos recién nacidos suele provocar tasas de mortalidad significativas (cercanas al 100 %) causadas por diarrea por malabsorción y deshidratación como resultado de la necrosis de los enterocitos del intestino delgado y la atrofia de las vellosidades.

PDCoV puede infectar cerdos de diferentes edades y, en cuanto a PEDV, los lechones son más susceptibles. Los signos clínicos de la infección por PDCoV pueden incluir diarrea, deshidratación, vómitos variables y mortalidad en lechones recién nacidos. 

Estas manifestaciones clínicas son similares a las de otros patógenos entéricos porcinos como PEDV y TGEV. El impacto clínico, la prevalencia y la gravedad de la enfermedad de PDCoV en el campo son más leves que los de PEDV.

 

SALMONELOSIS ENTÉRICA

La salmonelosis en cerdos ocurre principalmente en lechones destetados criados en condiciones intensivas. Los lechones pueden infectarse, mientras que la enfermedad se observa con poca frecuencia, presumiblemente debido a la protección que brinda la inmunidad lactogénica. 
.
Salmonella Typhimurium y su variante monofásica S. 1,4,[5],12:i:- tienen distribución mundial y causan enfermedades clínicamente indistinguibles caracterizadas por:
La deshidratación y la hipopotasemia, que se establecen después de varios días de diarrea, son la causa de la muerte. La enfermedad se desarrolla más comúnmente en cerdos con condiciones debilitantes concurrentes, como mala higiene, que permiten la exposición a una gran cantidad de bacterias, o en cerdos inmunológicamente vírgenes.
.
La mortalidad es baja y los cerdos recuperados pueden permanecer como portadores, eliminando Salmonella de forma intermitente durante al menos 5 meses. El organismo persiste en:
Algunos cerdos pueden mostrar emaciación o pueden desarrollar estenosis rectales. De hecho , S. Typhimurium causa proctitis ulcerativa que puede tener una cicatrización defectuosa, lo que resulta en estreñimiento, distensión del abdomen, anorexia, emaciación y heces blandaso.

 

Fuente:

También te puede interesar:

Trastornos entéricos en porcinos – Parte I

[/registrados]

Porcibility Latam
AgriPlay
Pigtionary
Bioplagen Sanivir
Relacionado con Patología & Diagnóstico
Sectoriales sobre Patología & Diagnóstico
ASPE 2025
Bioplagen Sanivir
Bienestar Animal
Porcibility Latam
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería