Triquinosis: En 2023 y solo en Argentina hubo 18 brotes y 528 casos. Análisis de la Enfermedad, su Fisiopatología y Métodos de Prevención
La triquinosis, es una enfermedad de antaño que sigue produciendo efectos nocivos en la actualidad. Tan solo en Argentina, durante el 2023 ocurrieron 18 brotes y 528 casos. Esta situación demanda una mayor comprensión para aumentar nuestros esfuerzos y combatirla.
La triquinosis, también conocida como Triquinelosis, es una infección causada por Trichinella spiralis o especies de Trichinella relacionadas. Éste es un paracito nematodo de la clase Adenophorea.
La persistencia de la triquinosis radica en el ciclo vital de Trichinella, el cual depende de que los animales ingieran a otros cuyos músculos contengan larvas enquistadas.
Las larvas infecciosas enquistadas en la carne consumida por humanos o ingerida por animales emergen en el intestino, transformándose en adultos en 6-8 días tras penetrar el intestino delgado. Durante 4-6 semanas, liberan nuevas larvas, que migran a través del sistema sanguíneo y linfático. En 1-2 meses, estas se enquistan en células musculares como parásito intracelular, manteniéndose viables durante varios años. Las larvas muertas se reabsorben o calcifican. La transmisión persiste solo si otro carnívoro ingiere las larvas enquistadas.
enquistadas.
Los humanos se infectan al consumir carne cruda de animales portadores, como cerdos o jabalíes, actuando como huéspedes accidentales.
En cerdos, la triquinosis es asintomática, complicando la detección. Contrariamente, en humanos, los síntomas gastrointestinales y neuromusculares son notables.
Recomendaciones extraídas del Gobierno de Argentina
Para evitar contraer triquinosis es importante:
En zonas rurales y criaderos:
CONCLUSIONES
La triquinosis, arraigada en la historia, continúa imponiendo amenazas considerables, como evidencian los 18 brotes y 528 casos registrados en Argentina durante 2023. La comprensión de su ciclo vital, resalta la importancia de tomar medidas preventivas claves, como la adecuada cocción de la carne y la ingestión de productos autorizados y/o analizados correctamente. En un contexto rural, el cumplimiento de normativas veterinarias y prácticas seguras de cría se convierte en la línea de defensa esencial. Ante este panorama, la conciencia y aplicación rigurosa de estrategias preventivas se erigen como la salvaguarda más efectiva contra la triquinosis en el presente y el futuro.
TE PUEDE INTERESAR TAMBIÉN: Carne de Cerdo: Elección Recomendada por Expertos en Nutrición
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Evaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez