02 Jun 2022

Úlceras gástricas en cerdos de engorde

La anatomía del estómago de los porcinos se traduce en el fenómeno específico de la especie de ulceras gástricas

Úlceras gástricas en cerdos de engorde

La anatomía del estómago porcino se traduce en el fenómeno específico de la especie de ulceras gástricas.

A diferencia de otras especies animales (excepto la región escamosa del estómago del caballo), las lesiones gástricas en los cerdos ocurren casi exclusivamente en la parte no glandular del órgano.

La paraqueratosis, como mecanismo de defensa principal, protege las capas más profundas del estómago no glandular en los cerdos (pars oesophagea) de lesiones.

Sin embargo, si persiste la influencia de los estímulos nocivos, la paraqueratosis se convierte en precursora de lesiones secundarias.

La rotura gradual de las uniones intercelulares da como resultado la formación de erosiones. Posteriormente, la destrucción de la lámina propia abre el acceso a tejidos más profundos, lo que da lugar a la formación de úlceras.

Bienestar Animal Opormex

Las muertes súbitas causadas por la ulceración aguda de la pars esophagea se han convertido recientemente en un problema de salud y bienestar ampliamente reconocido en la mayoría de los países productores de cerdos.

Sin embargo, debido a las normas legales que permiten excluir el examen del órgano de una inspección de rutina posterior al sacrificio, faltan los datos epidemiológicos de muchos países.

Si bien la evaluación de la integridad de los órganos tiene una relación costo-beneficio claramente satisfactoria, casi la totalidad de la industria porcina ignora el valor de tales datos y su posible influencia en la mejora del bienestar animal.

La importancia de los diferentes factores desencadenantes de enfermedades es poco conocida.
A pesar de que la enfermedad se ha convertido en un elemento inherente a la porcicultura moderna, hasta el momento no se han establecido soluciones prácticas y económicamente racionales. 
En general, todavía se supone que varios componentes y aditivos de alimentos tienen un efecto gastroprotector, lo que generalmente provoca serios contratiempos y pérdidas financieras.
[registrados]

EVALUACIÓN

El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de diferentes determinantes dietéticos, incluida la composición analítica y botánica del alimento, así como varios aditivos y contaminantes del alimento, en el desarrollo de úlceras gástricas.
Los cerdos domésticos no son capaces de masticar cereales en elementos cuyo tamaño garantizaría un contacto adecuado con las enzimas digestivas y, por lo tanto, la tasa de conversión alimenticia y el rendimiento del crecimiento son deseables para la producción porcina moderna.
La proporción adecuada de superficie a volumen de las partículas de alimentación solo puede garantizarse mediante una desintegración mecánica de las materias primas durante el proceso de producción.
Por otro lado, la fragmentación excesiva de los alimentos está en la parte superior de la lista de factores nutricionales que aumentan significativamente el riesgo de la enfermedad.
Desde el punto de vista tecnológico, el proceso de granulación disminuye significativamente la densidad aparente del alimento, lo que permite reducir los costos de manipulación y almacenamiento repetidos.
De esta forma, el pienso granulado es actualmente el más utilizado en las granjas de engorde. Sin embargo, varios informes indican que la granulación del alimento está asociada con la aparición de úlceras gástricas.
Antes de la granulación, la alimentación se acondiciona con vapor para comprimirla a través de los orificios de la matriz.
El proceso rompe los enlaces intermoleculares del almidón, lo que lleva a su gelatinización. Además, el acondicionamiento con vapor cambia la estructura terciaria de las proteínas.
Si bien la digestibilidad del producto final mejora significativamente, la gelatinización del almidón aumenta la viscosidad de la digesta, lo que promueve su contacto prolongado con la pars esophagea y puede tener un efecto perjudicial sobre la integridad del órgano.
Durante el proceso de granulación, se produce una molienda secundaria de las partículas de alimentación, mientras que los gránulos se forman bajo la combinación de temperatura y alta presión.
Así, aunque la molienda primaria puede considerarse óptima y sin riesgo de formación de úlceras, el paso de producción final aumenta significativamente el riesgo.
Desafortunadamente, la importancia de este proceso para la generación de cantidades excesivas de las partículas más finas es muy difícil, o imposible, de cuantificar.
Además, ya se ha demostrado que la alimentación seca ad libitum, como en la mayoría de los rebaños evaluados en nuestro estudio, puede resultar en una mayor prevalencia de úlceras

ANÁLISIS

Se supone comúnmente que la fibra proporciona la estratificación del contenido del estómago, lo que protege contra el contacto directo y prolongado de la digesta con la pars esophagea.

En esta evaluación, el contenido de fibra cruda por sí solo no se correlacionó significativamente con la prevalencia de la enfermedad ( p = 0,11). Sin embargo, una correlación negativa de baja intensidad (ρ = −0,27) entre el contenido de salvado de trigo ( p = 0,02) y la prevalencia de la enfermedad indica que, paralelamente al aumento en el nivel del material discutido, hay un aumento significativo en otra fracción de la fibra dietética total, que podría ser responsable de su función gastroprotectora.

En este estudio el único componente químico asociado significativamente con la aparición de úlceras es el nivel de proteína ( p = 0,04), correlacionado positivamente con la prevalencia de úlceras (fuerza baja, ρ = 0,22).

Los análisis anteriores del efecto de las proteínas en la patología gástrica se llevaron a cabo en la década de 1960, utilizando únicamente dietas bajas en proteínas. Teniendo en cuenta el valor de pobtenido en nuestro estudio, y el hecho de que hasta ahora no se han probado los diferentes niveles de proteína de los alimentos utilizados hoy en día para determinar la actividad ulcerogénica, se justifica la necesidad de más investigaciones que aclaren el papel de la proteína en el desarrollo de la enfermedad.

Otro factor del alimento que se cree que contribuye a la ulceración gástrica es la contaminación por micotoxinas, que puede resultar en una reducción significativa del consumo de alimento o en la exacerbación de los efectos negativos de la estructura del alimento sobre el epitelio gástrico.

El ejemplo de DON muestra que el consumo de alimento disminuye en un 5% por cada aumento de 1 mg en la concentración por encima del nivel crítico de 0,9 mg/kg de alimento.

CONCLUSIONES

Se encontró que solo la alimentación líquida, la adición de salvado de trigo y la suplementación con el desactivador de micotoxinas se asociaron significativamente con la menor incidencia de las lesiones.

Solo se encontró que el nivel de proteína del alimento y la granulación aumentan el riesgo. Aunque la transición inmediata de un sistema de alimentación a otro en la mayoría de las granjas es imposible, la adición de materiales como el salvado de trigo y la suplementación rutinaria con desactivadores de micotoxinas puede ser una solución práctica y de costo relativamente bajo para limitar las pérdidas relacionadas con úlceras estomacales en modernas granjas de acabado.

 

Fuente:

Cybulski, P.; Larska, M.; Woźniak, A.; Jabłoński, A.; Stadejek, T. The Dietary Risk Factors of Gastric Ulcers in Finishing Pigs from 16 Polish Farms. Agriculture 202111, 719. https://doi.org/10.3390/agriculture11080719

También te puede interesar:

Cerdas de reemplazo ¿Cómo lograr un máximo rendimiento?

[/registrados]

Opormex
AgriPlay
Bioplagen Sanivir
Canal whatsapp
Relacionado con Nutrición y Alimentación
Reportajes sobre Nutrición y Alimentación
Sectoriales sobre Nutrición y Alimentación
Pigtionary
AgriPlay
Porcibility Latam
Opormex
país:1248

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería