En 2023, la PPA afectó a 14 países de la Unión Europea, lo que representó un aumento quíntuple en los brotes entre los cerdos domésticos.
En 2023, la peste porcina africana (PPA) afectó a 14 países de la Unión Europea, lo que resultó en un aumento quíntuple de los brotes en cerdos domésticos en comparación con el año anterior. Estas son las principales conclusiones del último informe epidemiológico anual que ha publicado la EFSA.
En este caso, en 2023 se registró el mayor número de brotes de peste porcina africana (PPA) en cerdos domésticos desde 2014, afectando principalmente a Croacia y Rumanía, que reportaron el 96% del total de brotes (1,929). El número de brotes en jabalíes aumentó un 10% en comparación con el año anterior. El virus apareció por primera vez en Suecia y Croacia y se extendió a nuevas áreas de Italia, además de reaparecer en Grecia tras dos años de ausencia. Alemania, Hungría y Eslovaquia experimentaron una mejora en su situación epidemiológica con una disminución de los brotes en jabalíes.
Los expertos de la EFSA recomiendan priorizar la vigilancia pasiva, que incluye la búsqueda y análisis de cadáveres de jabalíes, sobre la vigilancia activa, que implica el análisis de jabalíes cazados, para detectar focos de PPA. En los establecimientos de cerdos domésticos, la vigilancia pasiva sigue siendo el principal método de detección de la PPA, enfatizando la importancia del papel de los ganaderos y veterinarios en la notificación de casos sospechosos.
En octubre de 2024 la EFSA publicará un dictamen científico revisando los factores de riesgo de aparición, propagación y persistencia del virus de la PPA en poblaciones de jabalíes y cerdos domésticos. Este asesoramiento apoyará los esfuerzos de los gestores de riesgos para prevenir, controlar y erradicar la PPA.
También te puede interesar el siguiente reportaje sobre la PPA:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz