Ante el director de la Facultad de Ciencia y Política Ambiental de la Universidad George Mason, Alonso Aguirre, el servidor universitario detalló que la PPA es considerada una amenaza transfronteriza, de impacto económico y de salud animal.
Se llevó a cabo, en línea, el Seminario Internacional sobre Peste Porcina Africana (PPA) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Con la participación de expertos de la Universidad George Mason de Estados Unidos y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como instituciones de educación superior de México y representantes del sector empresarial, se llevó a cabo, en línea, el Seminario Internacional sobre Peste Porcina Africana (PPA) de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Durante la inauguración del Seminario Internacional sobre PPA, organizado por el Centro Universitario UAEM Amecameca, el secretario de Investigación y Estudios Avanzados, Carlos Eduardo Barrera Díaz, expresó que en el actual contexto de emergencia sanitaria, cobra relevancia este ejercicio académico y científico que articula conocimiento de expertos internacionales con el aprendizaje de los alumnos.
Ante el director de la Facultad de Ciencia y Política Ambiental de la Universidad George Mason, Alonso Aguirre, el servidor universitario detalló que la PPA es considerada una amenaza transfronteriza, de impacto económico y de salud animal.
En tanto, el director del campus Amecameca de la UAEM, Roberto Montes de Oca Jiménez, sostuvo que este ejercicio académico en línea tiene por objeto conocer las medidas de prevención, control y erradicación de la PPA, la cual genera impactos nocivos a las economías del mundo.
Al dictar la conferencia “Peste porcina africana y su difusión en la actualidad”, el director de Escuela de Medicina Veterinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Víctor Cubillos Godoy, indicó que la PPA no es una enfermedad zoonótica; sin embargo, no existe vacuna ni tratamiento, lo que implica el sacrificio de los animales.
Refirió que;
Entre el 15 y 28 de mayo de este año hubo una pérdida de cuatro mil 146 animales, pues la PPA es altamente contagiosa; asimismo, el cerdo es el producto cárnico más consumido en China, del cual dependen mil 400 millones de personas.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Implementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez