Uruguay tiene un bajo censo de cerdos, lo que genera un ambiente propicio para ampliar la producción con estándares de alta calidad.
Uruguay tiene un bajo censo de cerdos, lo que genera un ambiente propicio para ampliar la producción con estándares de alta calidad.
Han sido galardonados con premios internacionales en genética vacuna, estando las razas continentales en los más altos niveles de calidad.
Esto los ha llevado a posicionarlos en calidad de carne, tanto vacuna como ovina, en los mercados más exigentes.
Es un momento propicio para que inicien una producción en cadena integral, porcina, con la más alta genética y la posibilidad de producir una carne saludable y de elite para los mercados de mayor exigencia mundial.
Las nuevas normativas internacionales para la producción con objetivos al 2030, hacen viable que se comience a trabajar en esta línea.
Las características del ambiente agropecuario uruguayo, y su ecosistema, hacen que sea altamente factible iniciar una producción con los estándares más altos de calidad, cuidando el medio ambiente y el bienestar animal, en consonancia con lo que anhelan los grandes productores mundiales.
«Proponemos fortalecer y ampliar la producción de cerdos en Uruguay, siguiendo estándares de calidad internacionales y alineados a los objetivos 2030″
Producir carne de cerdo diferente, apoyado en buenas prácticas como:
URUGUAY es un país reconocido como el más transparente de la región, debido a la claridad de sus reglas en lo jurídico y en lo financiero.
Es público el reconocimiento que este país ha recibido por estar en los primeros lugares en Latinoamérica y el mundo en lo que refiere al cumplimiento de la ley y su estabilidad financiera.
También tiene los menores índices de corrupción y es identificado como el país más pacífico de América Latina.
URUGUAY, EL PAÍS DEL FUTURO, es tierra fértil para seguir desarrollándose como referente en producción agropecuaria, y específicamente en la porcina. |
Proyecto: Luis Pedro Elhordoy Paullier
Colaboradora: Dra. María Cecilia Hackembruch
También te puede interesar:
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña