El proyecto busca generar inmunidad en lechones posdestete mediante el uso de nanoemulsiones de aceite esencial de peperina.
El Grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez, en colaboración con un equipo de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), avanza en el desarrollo de una nueva plataforma de vacunas orales para cerdos. El objetivo de esta línea de investigación es generar protección frente a las diarreas en lechones posdestete, causadas por la bacteria Escherichia coli.
Uso de aceites esenciales en la formulación
El proyecto se basa en el uso de nanoemulsiones de aceite esencial de peperina (Minthostachys verticillata), una planta nativa de Argentina. Investigadores de la UNRC llevan años trabajando en la evaluación de distintos aceites esenciales y su efecto sobre el sistema inmune asociado a las mucosas de los intestinos y de las glándulas mamarias, en modelos de ratones.
Tras estos estudios preliminares, el equipo decidió trasladar la investigación a la producción porcina, iniciando una colaboración con el INTA Marcos Juárez.
Etapas del ensayo en cerdos
Actualmente, el equipo realiza un ensayo en cerdos, donde los animales reciben una serie de inmunizaciones orales. Una vez finalizado este proceso, se evalúa la eficacia de la vacuna mediante un desafío con una cepa patógena de Escherichia coli.
Las variables analizadas incluyen:
» Frecuencia y severidad de los episodios de diarrea
» Capacidad de la vacuna para prevenir la enfermedad
» Nivel de diseminación del patógeno a través de las heces
» Respuesta inmunológica intestinal y sistémica
La investigación también busca alternativas a las vías de administración tradicionales. La vacunación oral sin uso de agujas podría ofrecer ventajas como:
» Reducción de la manipulación individual de los animales
» Disminución del riesgo de reacciones adversas, como la formación de granulomas en el sitio de inoculación
» Mejora del bienestar animal
Además, esta estrategia se alinea con el objetivo de reducir el uso de antibióticos en la producción porcina.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez