
Cerdos en aeropuerto
El aeropuerto internacional de Schiphol, en Ámsterdam, ha puesto en marcha un programa piloto para averiguar si los cerdos pueden ayudar a ahuyentar a los pájaros en el recinto aeroportuario. El proyecto empezó en septiembre de 2021 y cuenta con 20 cerdos de granja para asustar aves de gran tamaño como los gansos. Estos pueden […]
El aeropuerto internacional de Schiphol, en Ámsterdam, ha puesto en marcha un programa piloto para averiguar si los cerdos pueden ayudar a ahuyentar a los pájaros en el recinto aeroportuario.
El proyecto empezó en septiembre de 2021 y cuenta con 20 cerdos de granja para asustar aves de gran tamaño como los gansos. Estos pueden suponer un problema en caso de impactar con aviones durante las fases de despegue y aterrizaje o ser absorbidos por alguno de los motores.
Cerdos en aeropuerto
¿En qué consiste?
Los cerdos han pastado en una parcela que hay entre dos pistas de aterrizaje donde se había cosechado remolacha. Esta atrae distintos tipos de aves que buscan alimento mientras centenares de aviones toman tierra a su alrededor.
Los cerdos no solo pueden ahuyentar a las aves debido a su mera presencia. También se comen los restos de la cosecha, que atraen a las aves, eliminando una fuente de alimento para estas.
El estudio ha comparado los hábitos de las aves en una parcela con cerdos y 20 cerdos patrullando, con otra parcela idéntica pero sin cerdos.
La prueba piloto realizada en el tercer aeropuerto con más tráfico de Europa terminó la primera semana de noviembre. Según los investigadores, este experimento fue informativo y los datos recogidos se están analizando ahora. Se espera poder sacar conclusiones en los primeros meses de 2022 y en caso de éxito, empezar a aplicar éste nuevo método lo antes posible.
En 2020 el aeropuerto notificó alrededor de 150 choques de aves con aviones, que pueden suponer un grave peligro para los pasajeros cuando los animales son aspirados por los motores.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Es momento de atraer y retener talento
Laura Pérez SalaForo Porcino Aragón INTERPORC
Influencia del método de aplicación de productos de hierro y anticoccidios en el comportamiento de lechones lactantes y en los factores asociados a estrés
Antonio González-Bulnes Daniel Sperling Gonzalo Díaz-Amor Hamadi Karembe Joaquín Morales María RodríguezVentilación en granjas porcinas: clave para el bienestar y la productividad
Laura BatistaPRAN 2025-2027: Una estrategia integral para preservar la salud pública, animal y ambiental
Cristiana Teixeira Justo Cristina Muñoz Madero María Vilar AresBioseguridad porcina 360°: de las barreras visibles a los reservorios ocultos – Parte I
David García PáezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria
Cerdas hiperprolíficas: ¿pueden coexistir el rendimiento y el bienestar?
Desarrollo de indicadores fisiológicos y conductuales de estado emocional positivo en cerdos
Emma Fàbrega i Romans Liza Moscovice Marc BagariaEl papel del enriquecimiento ambiental en la mejora del bienestar y rendimiento zootécnico en porcino
Proteger frente al virus PRRS – Cepa Rosalia
Clara Farré Ester Maiques Javier Abadías Jonás HernándezDigitalización, predicción y compromiso con la sociedad en la producción porcina
Cristina Sanmartín Ruiz Gonzalo Cano García José Ángel Fernández Ortiz Monse SuarezEvolución en la alimentación de los destetes: el sistema iQon Multifast™ lo hace posible
Vacunación: herramienta decisiva en la prevención del PRRS y Circovirus Porcino tipo 2
Acidificación del agua en transición porcina: salud intestinal y producción
Decálogo para alcanzar la excelencia en granjas de producción porcina
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Simón García Legaz