Si analizamos la importancia de varios factores víricos en la etiología de los trastornos reproductivos en cerdos, observamos inmediatamente que las pérdidas prenatales de lechones son enormes. Se estima que entre el 30 y el 40 % de los embriones se pierden en las primeras cuatro semanas de gestación mientras que, en este mismo período, […]

Si analizamos la importancia de varios factores víricos en la etiología de los trastornos reproductivos en cerdos, observamos inmediatamente que las pérdidas prenatales de lechones son enormes.
Se estima que entre el 30 y el 40 % de los embriones se pierden en las primeras cuatro semanas de gestación mientras que, en este mismo período, un 5-10 % de las cerdas pierden su camada completa. Los factores causales pueden asociarse con infecciones del tracto reproductivo de la cerda, que aparecen durante la cubrición o la inseminación artificial.
Las lesiones inflamatorias en el endometrio inducidas por infecciones bacterianas o víricas pueden provocar trastornos en el proceso de implantación.
Las células fetales, con su elevada actividad mitótica, aparecen como un entorno óptimo para la multiplicación de los virus, los cuales pueden haber sido introducidos en el tracto reproductivo de la cerda a través del semen. Los embriones y los fetos jóvenes son considerados como “locus minoris resistentiae” (puntos de baja resistencia).
Los virus más importantes asociados con los fallos reproductivos en cerdas son:
Para la mayoría de ellos, el cerdo es un hospedador natural y, a menudo, exclusivo. Sólo unos poco de estos virus (por ejemplo el BVDV, BDV e IBRV) infectan ocasionalmente a los cerdos a través del contacto con animales infectados de otras especies o a través de vacunas vivas modificadas producidas con líneas celulares y/o suero de ovejas o vacas infectadas.
Fuente
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES

Centros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia Peña
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa
PCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi
¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura Batista
Subproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela Martínez
Transición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja

Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna

Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez Grez
Nutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria