Si analizamos la importancia de varios factores víricos en la etiología de los trastornos reproductivos en cerdos, observamos inmediatamente que las pérdidas prenatales de lechones son enormes. Se estima que entre el 30 y el 40 % de los embriones se pierden en las primeras cuatro semanas de gestación mientras que, en este mismo período, […]
Si analizamos la importancia de varios factores víricos en la etiología de los trastornos reproductivos en cerdos, observamos inmediatamente que las pérdidas prenatales de lechones son enormes.
Se estima que entre el 30 y el 40 % de los embriones se pierden en las primeras cuatro semanas de gestación mientras que, en este mismo período, un 5-10 % de las cerdas pierden su camada completa. Los factores causales pueden asociarse con infecciones del tracto reproductivo de la cerda, que aparecen durante la cubrición o la inseminación artificial.
Las lesiones inflamatorias en el endometrio inducidas por infecciones bacterianas o víricas pueden provocar trastornos en el proceso de implantación.
Las células fetales, con su elevada actividad mitótica, aparecen como un entorno óptimo para la multiplicación de los virus, los cuales pueden haber sido introducidos en el tracto reproductivo de la cerda a través del semen. Los embriones y los fetos jóvenes son considerados como «locus minoris resistentiae» (puntos de baja resistencia).
Los virus más importantes asociados con los fallos reproductivos en cerdas son:
Para la mayoría de ellos, el cerdo es un hospedador natural y, a menudo, exclusivo. Sólo unos poco de estos virus (por ejemplo el BVDV, BDV e IBRV) infectan ocasionalmente a los cerdos a través del contacto con animales infectados de otras especies o a través de vacunas vivas modificadas producidas con líneas celulares y/o suero de ovejas o vacas infectadas.
Fuente
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña