Opormex revela su estrategia integral para el futuro de la porcicultura mexicana bajo la directriz de 8 ejes rectores
En un evento trascendental para la porcicultura mexicana, la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) presentó su Visión 2035 durante el Día Mundial del Cerdo el pasado 15 de marzo. Esta visión estratégica, enfocada en el impulso integral del sector, marca un hito significativo para el futuro de la industria.
Encabezada por el presidente ejecutivo, el médico veterinario Jorge Iván Espinosa Vázquez, la presentación de esta visión estratégica tuvo lugar en las instalaciones de la Secretaría de Agricultura, donde se destacaron ocho ejes rectores que abarcan las necesidades más apremiantes del sector porcino.
El presidente ejecutivo subrayó la importancia de esta visión estratégica para la profesionalización y fortalecimiento del sector porcino. Señaló que es crucial abordar temas como las importaciones, promoviendo la competitividad de la industria mexicana frente a países como Estados Unidos y Brasil.
En el ámbito de la promoción y comunicación, se planea resaltar las cualidades de la carne de cerdo mexicana para diferenciarla en el mercado nacional e internacional. Además, se trabaja en impulsar las exportaciones en colaboración con asociaciones pertinentes y autoridades gubernamentales.
En resumen, la Visión 2035 de Opormex representa un paso significativo hacia el futuro de la porcicultura mexicana, enfocado en el desarrollo integral y sostenible del sector, con un liderazgo proactivo y una estrategia claramente definida para enfrentar los desafíos venideros.
Fuente: Opormex
Te puede interesar: Conflicto entre Mexico, Brasil y EEUU
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Prácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia PeñaSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez Grez