Los lechones jóvenes tienen una alta susceptibilidad a varios factores de estrés, incluidos patógenos bacterianos, estrés oxidativo e inflamación, lo que lleva a un rendimiento de crecimiento reducido, altas tasas de mortalidad y morbilidad y un bienestar animal comprometido. Los promotores de crecimiento antibióticos (AGP) se han utilizado ampliamente en dietas para cerdos, especialmente en dietas de cría, para controlar […]
Los lechones jóvenes tienen una alta susceptibilidad a varios factores de estrés, incluidos patógenos bacterianos, estrés oxidativo e inflamación, lo que lleva a un rendimiento de crecimiento reducido, altas tasas de mortalidad y morbilidad y un bienestar animal comprometido.
Los promotores de crecimiento antibióticos (AGP) se han utilizado ampliamente en dietas para cerdos, especialmente en dietas de cría, para controlar la incidencia de diarrea post-destete y mejorar el rendimiento del crecimiento.
Aunque existen numerosos estudios que demuestran que los aceites esenciales tienen varias propiedades, como efectos antimicrobianos, antioxidantes y antiinflamatorios, palatabilidad alimentaria y mejora en el crecimiento y la salud intestinal, todavía es necesario realizar más investigaciones para dilucidar los mecanismos subyacentes a sus funciones. En el pasado, los resultados han sido inconsistentes tanto en los estudios de laboratorio como en los de campo debido a la variedad de composiciones, dosis, purezas y etapas de crecimiento y condiciones de los animales.
La concentración mínima inhibitoria (MIC) de los aceites esenciales necesaria para matar los patógenos entéricos puede no garantizar la ingesta óptima de alimento y el costo de inclusión de los aceites esenciales puede ser demasiado alto en la producción porcina. Con la naturaleza lipófila y volátil de los aceites esenciales, existe un desafío en la entrega efectiva de aceites esenciales en el intestino del cerdo y este desafío puede resolverse parcialmente mediante microencapsulación y nanotecnología.
Los efectos de los aceites esenciales sobre la inflamación, el estrés oxidativo , el microbioma , la quimiosensor intestinal y el quórum bacteriano(QS) han llevado a un mejor rendimiento de producción de animales alimentados con aceites esenciales en una serie de estudios. Se ha demostrado que los aceites esenciales tienen un buen potencial como antibióticos alternativos en piensos para la producción porcina.
La combinación de diferentes aceites esenciales y otros compuestos (efecto sinérgico) como los ácidos orgánicos parece ser un enfoque prometedor para mejorar la eficacia y seguridad de los aceites esenciales en las aplicaciones. Recientemente se han desarrollado tecnologías de sistemas de alto rendimiento, que nos permitirán analizar los mecanismos subyacentes a las funciones de los aceites esenciales y facilitarán el uso de aceites esenciales en la producción porcina.
Conclusiones
La prohibición de AGP en la producción porcina se ha implementado en la Unión Europea desde 2006 y hay más países que se espera, que sigan en los próximos años. Una serie de desafíos (por ejemplo, infecciones entéricas y rendimiento de crecimiento comprometido) están asociados con la retirada de antibióticos de los alimentos.
El desarrollo de alternativas de antibióticos rentables es el mayor desafío, que es crucial para la sostenibilidad y rentabilidad a largo plazo de la producción porcina. Aceites esenciales tienen varios ingredientes activos y, por lo tanto, son una de las alternativas antibióticas más prometedoras. Sin embargo, las aplicaciones de los aceites esenciales en la producción porcina se han incrementado lentamente, principalmente debido a sus resultados variables y modos de acción poco claros.
Una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes a las funciones de los aceites esenciales, incluidos los efectos sobre los 3 componentes del ecosistema intestinal: microbiota intestinal, fisiología intestinal e inmunología, nos permitirá hacer el mejor uso de los aceites esenciales en la producción porcina.
Finalmente, la microencapsulación y la nanotecnología brindan herramientas prometedoras para administrar de manera efectiva los aceites esenciales al intestino animal y mejorar la eficacia de los aceites esenciales en la producción porcina.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez