Cuanto mayor sea el consumo de alimento tras el destete, mejor integridad intestinal
Butirex C4 es un ácido butírico altamente concentrado, con un sistema de protección exclusivo, que lo convierte en un nutriente funcional indispensable para el desarrollo y mantenimiento de la integridad intestinal en los lechones tras el destete, reparando la atrofia de las vellosidades y asegurando un periodo de transición con la máxima productividad y en ausencia de problemas digestivos.
Butirex C4 es un ácido butírico altamente concentrado, con un sistema de protección exclusivo, que lo convierte en un nutriente funcional indispensable para el desarrollo y mantenimiento de la integridad intestinal en los lechones tras el destete, reparando la atrofia de las vellosidades y asegurando un periodo de transición con la máxima productividad y en ausencia de problemas digestivos.
En el momento del destete convergen factores fisiológicos, funcionales y estructurales, que dificultan el correcto funcionamiento del intestino:
Un arranque temprano en la transición de la leche materna al alimento sólido es fundamental.
A este respecto, multitud de estudios señalan la importancia y la relación directa entre un elevado consumo, la maduración enzimática y el desarrollo del intestino.
Como en todas las especies animales, una de las principales acciones de BUTIREX C4 es el incremento del consumo en los lechones.
¿A qué se debe?
El ácido butírico es una sustancia aromática altamente atractiva para el lechón. Entre otros factores, debido a la presencia de ácido butírico en la leche materna, la inclusión de BUTIREX C4 en los alimentos de primeras edades (cuando el lechón está en la paridera con la madre y especialmente tras el destete) constituye un recuerdo instantáneo para el animal que fomenta un consumo temprano.
BUTIREX C4 tiene un efecto marcado sobre el metabolismo de la glucosa. La presencia de ácido butírico en el intestino estimula los receptores responsables del envío de señales periféricas al páncreas, incrementando la producción de insulina, regulando el nivel de azúcar en sangre y estimulando el consumo.
Cuanto mayor sea el consumo de alimento tras el destete, mejor integridad intestinal
Tabla 1. Efecto de la inclusión de Butirex C4 en el pienso de lechones sobre los rendimientos productivos.
La principal consecuencia del destete es la atrofia de las vellosidades intestinales.
Asociada a los problemas ya mencionados que conlleva, el lechón tardará dos semanas en recuperar la longitud previa al destete, con lo que estimular la regeneración del epitelio es una prioridad.
El ácido butírico presente en BUTIREX C4 es la principal fuente de energía para el enterocito.
Una vez que éste
De igual manera que ocurre con el consumo, la capacidad de regeneración del epitelio por parte de BUTIREX C4 es lineal y dosis respuesta.
De esta manera está plenamente justificado el empleo de dosis lo más altas posibles inmediatamente después del destete (Figura 1).
Como se puede ver en la Tabla 1, es evidente que una mayor longitud de las vellosidades intestinales lleva asociada una mejor absorción de nutrientes, lo que dará lugar a una mayor digestibilidad (evitando restos de nutrientes sin digerir y la proliferación de bacterias patógenas) y, consecuentemente, mejoras en los parámetros productivos (GMD e IC).
Figura1: Efecto de la inclusión del Butirex C4 en el pienso de lechones de 78d de edad sobre la morfología del ileón.
Una vez asegurada la presencia de ácido butírico en los principales lugares de absorción de nutrientes (intestino delgado) y restaurado el epitelio, el principal objetivo es modular la microbiota para favorecer las poblaciones de bacterias acido lácticas y acido butíricas en el intestino del lechón.
Esta modulación debe tener lugar tanto en los tramos distales del intestino delgado como especialmente en el intestino grueso, lo que nos ayudará a incrementar la producción endógena de ácido butírico para garantizar el mantenimiento de la integridad intestinal y controlar las poblaciones de bacterias patógenas (Coliformes, Salmonella, Clostridium).
La presencia de ácido butírico en el ciego es un indicador anti-virulencia de Salmonella
El empleo de BUTIREX C4 favorece la modulación de la microbiota produciendo un incremento de la población de Lactobacillus y reduciendo la presencia de coliformes a nivel intestinal (Figuras 2 y 3).
La producción de ácido láctico por parte de los Lactobacillus tendrá un doble efecto:
1) Control bacteriano por su efecto como ácido orgánico y por la bajada del pH intestinal
2) Servirá de sustrato para las bacterias productoras de ácido butírico incrementando la producción endógena del mismo
De esta manera se cierra el círculo de retroalimentación entre bacterias beneficiosas poniéndose de relieve los efectos de BUTIREX C4 sobre el mantenimiento de la integridad intestinal en el momento del destete.
Como conclusión, el consumo temprano condiciona enormemente la integridad intestinal del lechón. Bajo este escenario de absorción y digestibilidad óptimas subyacen todos los efectos positivos adicionales ampliamente demostrados con Butirex C4, donde la regeneración del epitelio y la modulación de la microbiota juegan un papel determinante.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia PeñaDecálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez