Un informe reciente sobre el mercado de exportaciones de carne de cerdo en Argentina, abarcando el período 2010-2023, resalta datos significativos sobre la evolución y el potencial de este sector en el ámbito internacional.
El estudio, elaborado por el Med. Vet. MSc. Jorge Brunori del Grupo Porcino del INTA Marcos Juárez, destaca la necesidad de fortalecer el mercado de exportación como una vía para aliviar la presión sobre el mercado interno y aprovechar las ventajas competitivas del país en el ámbito agroecológico.
Participación en el mercado mundial
Durante el período analizado, se exportaron un total de 208.314 toneladas de carne porcina, con un promedio anual de 14.880 toneladas. Este volumen representó aproximadamente el 3.1% de la producción anual de carne de cerdo en Argentina, que alcanzó un promedio de 474.918 toneladas en el mismo período. China, Hong Kong y Rusia se destacaron como los principales destinos de las exportaciones argentinas, absorbiendo el 61.9% del total exportado entre 2011 y 2022.
En cuanto a los rubros exportados, la carne congelada, menudencias y vísceras, así como despojos comestibles, fueron los más significativos, representando conjuntamente más del 75% del total exportado durante el período analizado. Sin embargo, a pesar del potencial productivo de Argentina en el sector porcino, el país ha mostrado una baja participación en el mercado de exportación mundial, alcanzando solo el 0.18% del total de las exportaciones porcinas a nivel global entre 2011 y 2022.
El informe también destaca la subutilización de materias primas en el país, como el maíz y la harina de soja, que podrían ser transformadas en productos con mayor valor agregado para su exportación. De los 59 millones de toneladas de maíz producidas en la campaña 2021-2022, solo el 33.8% se destinó al consumo interno, mientras que el resto se exportó sin transformación. Una situación similar se observa en el caso de la harina y el expeller de soja.
Conclusiones y perspectivas futuras
En conclusión, el informe subraya la necesidad urgente de fortalecer el mercado exportador porcino en Argentina como una estrategia para diversificar los mercados, aliviar la presión sobre el mercado interno y aprovechar el potencial agroecológico del país. Se hace hincapié en la importancia de políticas que promuevan la transformación de materias primas en productos de mayor valor agregado para su exportación, lo que podría generar un impacto positivo en el crecimiento económico y la generación de empleo en el país.
Te puede interesar: https://porcinews.com/mujeres-en-la-industria-porcina-argentina-participacion-y-desafios/
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Impacto del bajo peso al nacimiento en la eficiencia productiva de los cerdos: Mecanismos metabólicos y estrategias de manejo
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz OchoaPCV3 - aspectos clínicos y patológicos
Franciéli Adriane Molossi¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas que trabajamos en el sector porcino?
Laura BatistaCentros de transferencia genética: análisis de puntos críticos de control
Patricia PeñaSubproductos Líquidos Lácteos en la Alimentación Porcina: Una Alternativa Nutricional Sostenible
Gabriela MartínezTransición hacia sistemas de parto libre en la producción porcina de la UE: impacto económico a nivel de granja
Salud intestinal porcina: estrategias de intervención nutricional en la producción moderna
Indicadores de BA en planta de faena
M. Verónica Jiménez GrezNutrición porcina: aliado clave en la evolución de la industria