En cada caso, debido a la transmisión transestadial, transovárica y sexual del virus dentro de las poblaciones de garrapatas, los vectores también sirvieron como reservorios para el VPPA.
La estacionalidad de la PPA en algunas granjas de cerdos en los países bálticos, incluidos los brotes en granjas con altos niveles de bioseguridad, ha llevado a cuestionar la posible participación de artrópodos en la transmisión del virus.
La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades más importantes de los cerdos debido a sus importantes consecuencias sanitarias y socioeconómicas y representa una gran amenaza para la industria porcina europea, especialmente en ausencia de cualquier tratamiento o vacuna disponible.
De hecho, con su alta tasa de mortalidad y las posteriores restricciones comerciales impuestas a los países afectados, la peste porcina africana puede perturbar drásticamente la industria porcina en los países afectados.
En septiembre de 2018, la peste porcina africana se identificó inesperadamente en jabalíes del sur de Bélgica en la provincia de Luxemburgo, no lejos de la frontera franco-belga. Las autoridades francesas encargaron rápidamente un dictamen pericial sobre el riesgo de introducción y diseminación de la peste porcina africana en la Francia metropolitana.
En Europa, las principales vías de transmisión del virus comprenden el contacto directo entre animales infectados y susceptibles y la transmisión indirecta a través de material o piensos contaminados.
Sin embargo, la estacionalidad de la enfermedad en algunas granjas de cerdos en los países bálticos, incluidos los brotes en granjas con altos niveles de bioseguridad, ha llevado a cuestionar la posible participación de artrópodos en la transmisión del virus.
Las garrapatas blandas del género Ornithodoros son los únicos vectores biológicos conocidos y demostrados del VPPA. Son nidícolas con un amplio espectro de hospedadores y están adaptados a ambientes bastante secos, requiriendo temperaturas más cálidas que templadas para su desarrollo. [registrados]
Dado que las garrapatas ingieren sangre repetidamente durante sus etapas de vida ninfa y adulta, ambas etapas pueden estar implicadas en la transmisión de patógenos tanto biológica como mecánica.
En África, la transmisión de la peste porcina africana por las garrapatas blandas de Ornithodoros puede ser significativa en algunas áreas geográficas.
Por su parte África oriental y meridional, donde el vector principal es O. moubata , las garrapatas se infectan predominantemente con el virus de la peste porcina africana durante la ingestión de sangre extraída de los jabalíes virémicos.
En las garrapatas europeas, el virus se identificó por primera vez en la década de 1960 en O. erraticus de España. Se sospecha firmemente que esta especie fue el origen del último brote portugués en 1999, cinco años después de la erradicación de la peste porcina africana en la Península Ibérica.
En cada caso, debido a la transmisión transestadial, transovárica y sexual del virus dentro de las poblaciones de garrapatas, los vectores también sirvieron como reservorios para el VPPA.
Los artrópodos portadores pueden recolectar partículas de virus mientras se alimentan o se colocan sobre el cadáver de un animal infectado o por contacto con animales vivos infectados a través de heridas, membranas mucosas o fluidos corporales (heces, secreciones lagrimales, etc.).
Se ha establecido tal transmisión pasiva de varios virus diferentes. La transmisión del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) se confirmó de un cerdo enfermo a uno sano mediante moscas domésticas y el transporte del virus de una granja a otra, a una distancia de 120 m.
Bonnet, S.I.; Bouhsira, E.; De Regge, N.; Fite, J.; Etoré, F.; Garigliany, M.-M.; Jori, F.; Lempereur, L.; Le Potier, M.-F.; Quillery, E.; Saegerman, C.; Vergne, T.; Vial, L. Putative Role of Arthropod Vectors in African Swine Fever Virus Transmission in Relation to Their Bio-Ecological Properties. Viruses 2020, 12, 778. https://doi.org/10.3390/v12070778
Argentina: recomendaciones para reforzar la bioseguridad
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano