16 May 2021

Artrópodos, ¿Qué rol cumplen en la propagación de la PPA?

La estacionalidad de la PPA en algunas granjas de cerdos en los países bálticos, incluidos los brotes en granjas con altos niveles de bioseguridad, ha llevado a cuestionar la posible participación de artrópodos en la transmisión del virus.

Artrópodos, ¿Qué rol cumplen en la propagación de la PPA?

La peste porcina africana (PPA) es una de las enfermedades más importantes de los cerdos debido a sus importantes consecuencias sanitarias y socioeconómicas y representa una gran amenaza para la industria porcina europea, especialmente en ausencia de cualquier tratamiento o vacuna disponible.

De hecho, con su alta tasa de mortalidad y las posteriores restricciones comerciales impuestas a los países afectados, la peste porcina africana puede perturbar drásticamente la industria porcina en los países afectados.

En septiembre de 2018, la peste porcina africana se identificó inesperadamente en jabalíes del sur de Bélgica en la provincia de Luxemburgo, no lejos de la frontera franco-belga. Las autoridades francesas encargaron rápidamente un dictamen pericial sobre el riesgo de introducción y diseminación de la peste porcina africana en la Francia metropolitana.

En Europa, las principales vías de transmisión del virus comprenden el contacto directo entre animales infectados y susceptibles y la transmisión indirecta a través de material o piensos contaminados.

Bioplagen Sanivir Porcibility Latam

peste porcina africanaSin embargo, la estacionalidad de la enfermedad en algunas granjas de cerdos en los países bálticos, incluidos los brotes en granjas con altos niveles de bioseguridad, ha llevado a cuestionar la posible participación de artrópodos en la transmisión del virus.

El rol de las garrapatas en la transmisión del virus de la peste porcina africana (VPPA)

Las garrapatas blandas del género Ornithodoros son los únicos vectores biológicos conocidos y demostrados del VPPA. Son nidícolas con un amplio espectro de hospedadores y están adaptados a ambientes bastante secos, requiriendo temperaturas más cálidas que templadas para su desarrollo. [registrados]

Dado que las garrapatas ingieren sangre repetidamente durante sus etapas de vida ninfa y adulta, ambas etapas pueden estar implicadas en la transmisión de patógenos tanto biológica como mecánica.

 

En África, la transmisión de la peste porcina africana por las garrapatas blandas de Ornithodoros puede ser significativa en algunas áreas geográficas.

Por su parte África oriental y meridional, donde el vector principal es O. moubata , las garrapatas se infectan predominantemente con el virus de la peste porcina africana durante la ingestión de sangre extraída de los jabalíes virémicos.

En las garrapatas europeas, el virus se identificó por primera vez en la década de 1960 en O. erraticus de España. Se sospecha firmemente que esta especie fue el origen del último brote portugués en 1999, cinco años después de la erradicación de la peste porcina africana en la Península Ibérica.

En cada caso, debido a la transmisión transestadial, transovárica y sexual del virus dentro de las poblaciones de garrapatas, los vectores también sirvieron como reservorios para el VPPA.

Transmisión pasiva de VPPA por transporte por artrópodos

El virus de la peste porcina africana puede ser transportado pasivamente de un animal infectado a un animal sano por artrópodos no hematófagos.

Cerdos muertos

Los artrópodos portadores pueden recolectar partículas de virus mientras se alimentan o se colocan sobre el cadáver de un animal infectado o por contacto con animales vivos infectados a través de heridas, membranas mucosas o fluidos corporales (heces, secreciones lagrimales, etc.).

Se ha establecido tal transmisión pasiva de varios virus diferentes. La transmisión del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) se confirmó de un cerdo enfermo a uno sano mediante moscas domésticas y el transporte del virus de una granja a otra, a una distancia de 120 m.
También se ha demostrado la transmisión pasiva del virus de la influenza aviar H5N1 que se ha descubierto que es infeccioso en las patas de la mosca doméstica Musca domestica y en sus excrementos.
Sin embargo, hasta la fecha, se han realizado pocos estudios que investiguen el posible transporte pasivo del virus de la PPA por los artrópodos.
Se sabe que la peste porcina africana persiste durante mucho tiempo en los cadáveres de los cerdos durante el proceso de descomposición. En condiciones naturales, estas canales están colonizadas por una amplia gama de artrópodos necrófagos pertenecientes principalmente a los órdenes Diptera y Coleoptera.
Las especies varían con el tiempo, se alimentan y ponen sus huevos en la materia orgánica. Varias de estas especies de moscas necrófagas pueden detectar un cadáver de 10 a 15 km de distancia y pueden viajar varios kilómetros al día en busca de un lugar de puesta.
Si llevan los restos de materia orgánica infectada en sus patas y visitan varios lugares para buscar un sitio de oviposición adecuado, podrían contribuir a la propagación del virus de la peste porcina africana.
Las moscas domésticas, que originalmente no son insectos necrófagos, también pueden alimentarse ocasionalmente de materia orgánica en descomposición. Pueden cubrir distancias desde varios kilómetros hasta 32 km, potencialmente transportando virus presentes en la materia orgánica a largas distancias.

Cerdos vivos

Con respecto a la posible contaminación de artrópodos de animales vivos infectados, el VPPA se excreta a través de muchas vías, incluidas la mucosa nasal, genital y ocular.
En un estudio de campo, Pitkin y colaboradores observaron un contacto prolongado entre cerdos de granja y moscas domésticas que se alimentaban de heces y orina, así como abrasiones cutáneas y secreciones nasales, lagrimales y salivales de cerdos enfermos.
Como se mencionó anteriormente, se demostró que esta ruta de transmisión apoya la transmisión del PRRSV, por lo que parece plausible que también pueda ocurrir para el virus de la PPA, mucho más resistente.

Conclusiones

Está bien establecido que el contacto directo e indirecto entre cerdos infectados y no infectados son las principales vías de transmisión del virus de la peste porcina africana en Europa.
Solo el papel de Ornithodoros en la propagación de garrapatas en la peste porcina africana en el ciclo selvático en África está bien establecida, mientras que el papel de otros vectores artrópodos permanece en gran parte sin estudiar.
peste porcina africanaLa mayor probabilidad de transmisión por artrópodos probablemente esté relacionada con la vía del vector mecánico que involucra a las moscas , particularmente en el contexto de la introducción de nuevas poblaciones de cerdos susceptibles después de procedimientos de erradicación en granjas infectadas o aumentando la tasa de transmisión en una población porcina infectada.
peste porcina africanaEn este segundo caso, la presencia de artrópodos hematófagos puede contribuir efectivamente a la velocidad de transmisión del virus, pero es probable que esta función sea de menor importancia en comparación con la transmisión directa entre cerdos.
Referencias
Bonnet, S.I.; Bouhsira, E.; De Regge, N.; Fite, J.; Etoré, F.; Garigliany, M.-M.; Jori, F.; Lempereur, L.; Le Potier, M.-F.; Quillery, E.; Saegerman, C.; Vergne, T.; Vial, L.
Putative Role of Arthropod Vectors in African Swine Fever Virus Transmission in Relation to Their Bio-Ecological Properties. Viruses 202012, 778.
Te puede interesar
[/registrados]
Bienestar Animal
Canal whatsapp
ASPE 2025
Porcibility Latam
Relacionado con Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
AgriPlay
Bienestar Animal
ASPE 2025
Canal whatsapp
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería