La Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel) hace una valoración muy positiva de los resultados obtenidos en 2020: el volumen de producción cárnica procesada registró un incremento de casi 37.000 kilos con respeto al ejercicio anterior. La Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel) ha constatado una mejora sobresaliente […]
La Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel) hace una valoración muy positiva de los resultados obtenidos en 2020: el volumen de producción cárnica procesada registró un incremento de casi 37.000 kilos con respeto al ejercicio anterior.
La Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel) ha constatado una mejora sobresaliente en el año 2020 en el volumen de carne certificada. “Es cierto que, sobre todo en los últimos cuatro años, desde la concesión del logotipo 100% Raza Autóctona Porco Celta, venimos registrando una mejoría en el volumen de producción y sacrificio, pero en esta ocasión el incremento ha sido particularmente notable”, apuntan los portavoces de la asociación.
La producción total el año pasado fue de 191.066,15 kg, lo que supone un aumento de casi el 20 % con respeto a las cifras registradas en el ejercicio anterior (154.205,50 kg en 2019), unos datos que “para una raza autóctona en peligro de extinción como es el Porco Celta son buenísimos”, subrayan.
Los datos de producción por kilos se han mantenido prácticamente durante todo el 2020 por encima de los 13.000 kg/mes, con un incremento especialmente destacable en agosto, mes en el que habitualmente se producen pocas ventas, pero en el que, en esta ocasión, se superaron los 19.000 kilos, un 33 % más que en el mismo período del año anterior.
UNOS DATOS FRUTO DEL TRABAJO DE MUCHOS
Desde la asociación han querido destacar que estos resultados tan positivos, más aún si se tiene en cuenta que se han dado en medio de una crisis económico-sanitaria, han sido posibles “gracias al trabajo diario de todos los ganaderos y ganaderas que integran Asoporcel y que están consiguiendo que esta raza vaya, poco a poco, recuperando su presencia en los montes gallegos y también en las mesas de los consumidores”.
La buena predisposición de sus criadores para adaptarse a la nueva situación con agilidad –muchos de ellos han comenzado recientemente a comercializar en la Red sus productos, incluso los operadores más pequeños– y la posibilidad de adhesión a iniciativas como Mercaproximidade, que permitió en los últimos meses, con el canal Horeca cerrado, que “nuestros operadores pudieran incorporar sus productos en más superficies comerciales, teniendo así más visibilidad y llegando a más consumidores”, han sido dos de los factores clave a los que atribuyen los buenos datos de carne certificada.
El Porco Celta recupera así poco a poco el terreno perdido y sus perspectivas de futuro son buenas: “En los últimos 18 meses se han incorporado a esta actividad una veintena de nuevos ganaderos menores de 40 años que muestran mucho interés en esta raza la cual, no lo olvidemos, ayuda a recuperar grandes zonas abonadas, ya que son auténticas desbrozadoras naturales, al tiempo que contribuye enormemente a la repoblación rural”, subrayan.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Nueva normativa de envases y residuos: ¿cómo afecta al sector ganadero y a los productores?
Diego CalvoSalud urinaria en cerdas: ¿Le damos la importancia que merece en granja?
Álvaro Guerrero Masegosa Anselmo Martínez Moreno Henar González Ramiro Juan Conesa Navarro Paula Sánchez Giménez Raquel Fernández RodríguezDinámica y evolución del circovirus porcino tipo 2 (PCV2): hallazgos clave sobre sus genotipos
Claudia Maria Tucciarone Giovanni Franzo Joaquim Segalés Matteo Legnardi Michele DrigoImpacto económico de las enfermedades en la producción porcina
Just Font¿Qué es el estrés oxidativo y cómo afecta a la producción porcina? ¿Existen herramientas para combatirlo?
Ana García AlvaradoControl de la diarrea postdestete por E. coli en lechones con ácido hipocloroso
David García PáezSólidos y conductividad del agua. ¿Qué sabemos de ellos y cómo afectan a la producción animal?
La mosca, un vector infravalorado en la granja porcina
Claves a tener en cuenta para el control del virus de la gripe en granjas de porcino
Caracterización de antibiorresistencias en la microbiota de purines como estrategia de protección del medio ambiente y la cadena agroalimentaria
María Jesús Serrano AndrésCIRBLOC® M HYO: Nueva vacuna combinada frente a PCV2 y M.hyo
MASTERFLY BAIT: control eficaz de moscas hasta 8 meses
Vincular los rendimientos y el bienestar a través de la nutrición
Inflamación: un problema oculto
Las complejidades del estrés postdestete y de las herramientas disponibles para mitigarlo
¿Por qué y cuándo se producen las bajas de los lechones en lactación?
Aitor Arrazola Joaquim Tarrés Llibertat Tusell Nuria Alòs Raquel QuintanillaEl verano está a la vuelta de la esquina! ¿Cómo hacer frente al calor?
Dr. Stefan LangerReducir la mortalidad de las cerdas: un caso práctico con resultados y un testimonio
César Bravo Frédéric Laski Tanguy GicquelMortalidad de reproductoras: una aproximación práctica
Anabel Fernández Bravo Andrea Martínez Martínez Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz