Impacto económico y desafíos en el control del brote de Aujeszky en Argentina.
La enfermedad de Aujeszky, causada por un Herpesvirus altamente contagioso, ha resurgido en Argentina y está afectando tanto a pequeños como a grandes establecimientos porcinos. Presente en el país desde finales de la década de 1970, la enfermedad ha generado problemas recurrentes en el sector. A finales de los años 90, se implementó un programa de control y erradicación que establecía la obligatoriedad de que los proveedores de genética fueran libres de la enfermedad, con controles sanitarios periódicos. Aujeszky en Argentina
A lo largo de los años, el virus estuvo mayormente limitado a producciones de pequeña escala, donde la falta de recursos dificultó la aplicación de estrategias de control, como la vacunación o la repoblación con cerdas negativas. No obstante, en la actualidad, el problema ha escalado, afectando a grandes establecimientos porcinos y poniendo en evidencia fallas en las medidas de bioseguridad.
El impacto del Aujeszky en la producción porcina argentina puede ser significativo, ya que la enfermedad afecta el crecimiento de los animales, provoca abortos y aumenta la mortalidad perinatal, lo que genera pérdidas económicas considerables. Según el informe de JLU Consultora, la falta de medidas preventivas efectivas y la tardía autorización de una vacuna más adecuada han contribuido a la expansión del virus.
Causas y transmisión del virus de Aujeszky
El virus de Aujeszky se propaga a través de múltiples vías, lo que dificulta su control. Entre los principales factores de transmisión se encuentran:
El informe destaca que es responsabilidad del propio establecimiento y de su cadena de mandos el control constante de las diferentes vías de transmisión.
El impacto económico de la enfermedad no solo se refleja en la reducción del rendimiento productivo, sino también en los costos de vacunación y análisis serológicos.
La situación actual ha reavivado el debate sobre la necesidad de mejorar las medidas de bioseguridad en granjas porcinas. Especialistas destacan que la erradicación de la peste porcina clásica (PPC) en Argentina entre 2002 y 2005 fue posible gracias a una estrategia de control conjunta entre el sector público y privado.
Ante el avance del Aujeszky en Argentina, reforzar los protocolos sanitarios, implementar controles más estrictos y garantizar el uso de vacunas adecuadas son medidas clave para mitigar el impacto de la enfermedad y proteger la producción porcina nacional.
Fuente: JLU Consultora.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez