Impacto económico y desafíos en el control del brote de Aujeszky en Argentina.
La enfermedad de Aujeszky, causada por un Herpesvirus altamente contagioso, ha resurgido en Argentina y está afectando tanto a pequeños como a grandes establecimientos porcinos. Presente en el país desde finales de la década de 1970, la enfermedad ha generado problemas recurrentes en el sector. A finales de los años 90, se implementó un programa de control y erradicación que establecía la obligatoriedad de que los proveedores de genética fueran libres de la enfermedad, con controles sanitarios periódicos. Aujeszky en Argentina
A lo largo de los años, el virus estuvo mayormente limitado a producciones de pequeña escala, donde la falta de recursos dificultó la aplicación de estrategias de control, como la vacunación o la repoblación con cerdas negativas. No obstante, en la actualidad, el problema ha escalado, afectando a grandes establecimientos porcinos y poniendo en evidencia fallas en las medidas de bioseguridad.
El impacto del Aujeszky en la producción porcina argentina puede ser significativo, ya que la enfermedad afecta el crecimiento de los animales, provoca abortos y aumenta la mortalidad perinatal, lo que genera pérdidas económicas considerables. Según el informe de JLU Consultora, la falta de medidas preventivas efectivas y la tardía autorización de una vacuna más adecuada han contribuido a la expansión del virus.
Causas y transmisión del virus de Aujeszky
El virus de Aujeszky se propaga a través de múltiples vías, lo que dificulta su control. Entre los principales factores de transmisión se encuentran:
El informe destaca que es responsabilidad del propio establecimiento y de su cadena de mandos el control constante de las diferentes vías de transmisión.
El impacto económico de la enfermedad no solo se refleja en la reducción del rendimiento productivo, sino también en los costos de vacunación y análisis serológicos.
La situación actual ha reavivado el debate sobre la necesidad de mejorar las medidas de bioseguridad en granjas porcinas. Especialistas destacan que la erradicación de la peste porcina clásica (PPC) en Argentina entre 2002 y 2005 fue posible gracias a una estrategia de control conjunta entre el sector público y privado.
Ante el avance del Aujeszky en Argentina, reforzar los protocolos sanitarios, implementar controles más estrictos y garantizar el uso de vacunas adecuadas son medidas clave para mitigar el impacto de la enfermedad y proteger la producción porcina nacional.
Fuente: JLU Consultora.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
FRIGORÍFICO CICLO I – FCI. PLAN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
Carmen ArancibiaRETOS EN BIENESTAR ANIMAL PARA LATAM, PARTE 2 DE 2
M. Verónica Jiménez GrezLAS BASES DE LA VENTILACIÓN PARA UNA PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL ADECUADOS
Laura BatistaCAUSAS DE MORTALIDAD EN CERDAS
David Driemeier Fernanda Felicetti Perosa Jean Carlo Olivo Menegatt Matheus Dias AraújoSUPERVIVENCIA DEL LECHÓN: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MORTALIDAD PRE DESTETE. PARTE I
GRASA DORSAL Y PESO CORPORAL ¿CÓMO INFLUYEN EN EL METABOLISMO DE LA CERDA REPRODUCTORA?
Gerardo Ordaz Ochoa Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz RodríguezPROBLEMAS REPRODUCTIVOS RELACIONADOS CON MICOTOXINAS: DETECCIÓN Y CONTROL
Margarita Trujano