El estado metabólico de una cerda puede influir en el resultado reproductivo. Las cerdas suelen experimentar un balance energético negativo (BEN) durante la lactancia debido a las altas demandas metabólicas para la producción de leche, mientras que el consumo de alimento no es suficiente para cubrir las demandas energéticas. En las últimas décadas, las demandas […]
El estado metabólico de una cerda puede influir en el resultado reproductivo. Las cerdas suelen experimentar un balance energético negativo (BEN) durante la lactancia debido a las altas demandas metabólicas para la producción de leche, mientras que el consumo de alimento no es suficiente para cubrir las demandas energéticas.
En las últimas décadas, las demandas metabólicas de las cerdas han aumentado a medida que aumentó el tamaño de la camada y el número de lechones destetados. En consecuencia, tienen una mayor probabilidad de entrar en un BEN durante la lactancia, especialmente las cerdas de primer parto que aún están creciendo y tienen una baja capacidad de consumo de alimento.
Si este BEN ocurre antes de la cubrición puede afectar negativamente el resultado reproductivo, cuando la pérdida de peso durante la lactancia supera el 10 %-12 % del peso corporal inicial. Esto es especialmente evidente en las cerdas primíparas, lo que provoca un rendimiento reproductivo reducido en el segundo parto, ya que una alta pérdida de peso durante la lactancia puede conducir a una reducción en la tasa de parto y el tamaño de la camada.
Los cambios en el estado metabólico se comunican a nivel de todo el cuerpo a través de la secreción de varios factores metabólicos y hormonas, como insulina, IGF-1 y leptina. Estos factores pueden influir en el desarrollo folicular y el rendimiento reproductivo directamente a nivel ovárico, pero también indirectamente al influir en la liberación de gonadotropinas.
La pérdida de peso durante la lactancia probablemente influye en la pulsatilidad de la LH, ya que la restricción de alimentación durante la lactancia reduce la frecuencia de la pulsatilidad de la LH y reduce los niveles medios y basales de LH alrededor del destete, afectando el estro siguiente.
Los primeros estudios muestran que la restricción alimenticia y la pérdida de peso asociada a la lactancia pueden prolongar el estro; sin embargo, este efecto es mucho menos pronunciado o está ausente en estudios posteriores. Esto indica que las reservas de folículos de las cerdas modernas tienen menos tiempo para recuperarse de las influencias negativas de la pérdida de peso durante la lactancia.
A su vez, esto puede afectar negativamente la capacidad de desarrollo del conjunto de folículos que ovularán para dar lugar a la siguiente camada de lechones. Esta hipótesis es apoyada por Kemp et al. ( 2018), quienes describen que la restricción alimenticia en las cerdas modernas ya no prolonga el estro, pero tiene un mayor efecto negativo sobre la supervivencia del embrión en el día 28/35 de gestación.
Una mayor pérdida de peso durante la lactancia se ha relacionado con tamaños de folículos más pequeños después del destete, con menores pesos embrionarios y supervivencia durante la siguiente gestación e incluso a una mayor variación dentro de la camada en el peso al nacer de los lechones.
Referencias
Costermans NGJ, Teerds KJ, Kemp B, Keijer J, Soede NM. Physiological and metabolic aspects of follicular developmental competence as affected by lactational body condition loss. Mol Reprod Dev. 2022 Jul 1. doi: 10.1002/mrd.23628. Epub ahead of print. PMID: 35775400.
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña