Los check list o listas de chequeo son herramientas que permiten verificar y/o evaluar a campo el estado de nuestros cerdos. Nos permite por lo tanto, verificar , in situ, el nivel de bienestar de los animales, tanto en la granja, el transporte como en la faena.
Los check list o listas de chequeo son herramientas que permiten verificar y/o evaluar a campo el estado de nuestros cerdos. Nos permite por lo tanto, verificar
Estas listas se realizan desde el exterior al interior del lugar que se esté evaluando. De esta manera, se deben relevar todos los puntos de importancia para el bienestar animal.
Es necesario incluir todos los parámetros directos e indirectos que afectan a los cerdos, yendo de lo general a lo específico. Además, en caso que el país exija por normativa condiciones de bienestar animal, deberán incluirse los requisitos en estas listas, como así también, las políticas internas de la empresa referidas a esta temática y/o las exigencias de los clientes a los que vendemos nuestros productos.
El primer item de la lista de verificación es la bioseguridad, en la tabla de abajo se encuentran algunos de los criterios a definir:
En este área listaremos los parámetros ambientales e instalaciones. Es importante considerar temperaturas, humedad, niveles de ruido identificando cada pabellón, corral y categoría animal.
En Chile, el SAG exige que el nivel de amoníaco en ambiente no supere 25 ppm. [registrados]
También en este área se deben considerar, además de los factores ambientales, aquellos indicadores referidos a las instalaciones, como por ejemplo el estado del piso, si cuenta con material de enriquecimiento, cuál es el estado de ese material, las aberturas de los sltats, estado de los pasillos, entre otros.
Aquí se deben tener en cuenta todos aquellos factores relacionados con el agua y el alimento, por ende, se observarán la cantidad y estado de comederos y bebederos; si son suficientes para los cerdos alojados en cada corral, como también si se observa si hay competencia de acceso a los mismos.
Respecto a indicadores de salud, se evalúa condición corporal, en la cual además se determina qué es lo que hace la empresa en los casos de condiciones condiciones corporales extremas. También se pueden observar el estado de la piel, si hay cojeras, diarreas, indicadores de enfermedades respiratorias, reproductivas y digestivas, según los parámetros que considere cada empresa como indicador de cada una de ellas.
Es importante saber que si bien el veterinario es el que deberá diagnosticar y tratar a los cerdos, el personal debe saber identificar indicadores de alerta para poder avisar y que el profesional proceda en consecuencia.
ALgunos países exigen que cada pabellón tenga enfermería para separar a los animales que presentan alguna sintomatología.
También en este apartado se registran los sacrificios que se debieran realizar, indicando el motivo, el método y el responsable de realizarlo.
En este punto cabe mencionar que el personal debe tener una capacitación extra para poder realizar una evaluación de este tipo, para poder ser objetivos en las verificaciones. Ejemplos son el Welfare Quality y pruebas de comportamiento.
Accede al contenido completo:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Supervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSTREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña