Se pueden emplear indicadores basados en el animal, en el medio ambiente o en el operario.
El bienestar animal se ha convertido en los últimos 40 años en un asunto importante de política pública internacional; el sector agropecuario está cambiando vertiginosamente debido a las tendencias mundiales de globalización, internacionalización de mercados y acuerdos comerciales multinacionales. Aunado a ello, también existe presión del público como agente de cambio, por tratar mejor a […]
El bienestar animal se ha convertido en los últimos 40 años en un asunto importante de política pública internacional; el sector agropecuario está cambiando vertiginosamente debido a las tendencias mundiales de globalización, internacionalización de mercados y acuerdos comerciales multinacionales.
Aunado a ello, también existe presión del público como agente de cambio, por tratar mejor a los animales, ya sea de compañía, entretenimiento o de abasto; evidencia de ello son las crecientes manifestaciones de la población civil en diversos países, incluyendo el nuestro, en pro del bienestar animal.
Por lo expuesto, se hace necesario contar con instrumentos de evaluación, criterios de medición e indicadores a evaluar con la finalidad de realizar auditorías de bienestar animal, sobre todo en la producción intensiva.
A continuación se señalan los indicadores generales que se están empleando a nivel mundial para realizar evaluaciones de bienestar en los cerdos, explicando primeramente en qué consisten los indicadores de evaluación.
Existe la necesidad de emplear métodos fiables de evaluación, el BA debe valorarse utilizando parámetros o indicadores que puedan medirse de forma objetiva y que sean un reflejo del bienestar de los animales.
[registrados]
Debido a que el concepto de BA incluye aspectos diferentes como emociones, capacidad de adaptación y conducta, es incorrecto emplear un solo indicador.
Deben considerarse parámetros relacionados con la alimentación, alojamiento, salud, comportamiento y emociones, procurando emplear sólo mediciones objetivas.
Se pueden emplear indicadores basados en el animal, en el medio ambiente o en el operario.
Los indicadores basados en el ambiente permiten decidir cuáles estrategias de mejora son las más adecuadas y en algunos casos, resultan más prácticos que aquellos indicadores basados en el animal.
Como se señaló, no es recomendable usar solamente un indicador, lo más conveniente es utilizar una batería de indicadores con un enfoque integral.
Dichos criterios de evaluación están basados en su mayoría, en el animal y no en el ambiente, por lo tanto aportan
información real sobre el estado de los animales y son aplicables a varios sistemas diferentes de producción.
Este programa está diseñado para evaluar el bienestar animal realizando mediciones de conducta, producción y fisiología. El índice de bienestar evalúa registros en granja, animales y condiciones de alojamiento; es aplicable en todos los tipos de producción y/o sistemas.
Viene acompañado con un cuadernillo que contiene definiciones, número de animales a observar, una introducción, aspectos regulatorios de la Unión Americana respecto al bienestar animal y códigos de manejo del productor, y considera cinco áreas: los cerdos, los registros, los operarios, las contingencias y los procesos productivos.
Existen más de 50 indicadores para realizar una auditoría de bienestar animal en granjas porcinas, desde la crianza en granja hasta su manejo previo al sacrificio en las plantas de faenado.
La decisión de cuáles de ellos emplear dependerá de las condiciones, el tipo de alojamiento y sobre todo, de la legislación que los regule.
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Energía neta para predecir el rendimiento del crecimiento
Gabriela MartínezNIRS: Tecnología para estimar la composición química de los alimentos utilizados en cerdos
Ericka Ramírez Rodríguez Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Ricardo Basurto GutiérrezEDICIÓN GENÉTICA EN LA MEJORA DE PRODUCCIÓN PORCINA
Laura BatistaSector porcino argentino: reportaje a Daniel Fenoglio
Desafíos y nuevas estrategias para una gestión sostenible de los purines
Rosa GallartSupervivencia del lechón: estrategias para reducir la mortalidad pre destete (parte 2 de 2)
STREPTOCOCCUS SUIS: LESIONES MACROSCÓPICAS, MICROSCÓPICAS Y SITIOS IDEALES DE TOMA DE MUESTRAS PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Aline de Marco Viott Amália Ferronato Ângela Rocio Poveda Parra Manoela Marchezan PivaCertificación en bienestar animal: clave para la producción porcina
M. Verónica Jiménez GrezPrácticas que nos ayudan a evaluar los procesos de la Bioseguridad: limpieza y desinfección
Patricia Peña