Incluso se tomaron parámetros productivos y reproductivos en transición y cebo.
En un estudio realizado en Brasil en un zona productora porcina se evaluaron 20 granjas para detectar serología positiva frente a ApxIV (Actinobacillus Pleuropneumoniae) y se relacionó con las faltas de medidas de bioseguridad.
En un estudio realizado en Brasil en un zona productora porcina se evaluaron 20 granjas para detectar serología positiva frente a ApxIV (Actinobacillus Pleuropneumoniae).
Se analizó la presencia de sintomatología compatible con pleuroneumonía y se tomaron muestras para aislar el patógeno y su serotipo mediante PCR.
También se realizó una auditoría de bioseguridad, basado en un sistema semáforo evaluando la bioseguridad interna, externa y de contención.
Incluso se tomaron parámetros productivos y reproductivos en transición y cebo.
Además se seleccionó una granja modelo para hacerle un seguimiento de los serotipos presentes y evaluación de lesiones al sacrificio.
[registrados]
Se encontraron síntomas en el 40% de granjas evaluadas
Las granjas sin síntomas tuvieron mejores rendimientos productivos y reproductivos, lo que generó una reducción del coste de producción entre los 3-11 euros/cerdo sacrificado.
La bacteria se encontró en el 78% de las muestras cuando se tiparon por serogrupo; cuando se realizó individualmente el predominante fue el 7 (51%), seguido del 15 (22%) y el 4 y 5 (11%).
Las cepas aisladas mostraron principalmente resistencia a:
Finalmente se encontraron lesiones de pleuritis compatibles con actinobacillus en el 0.09 – 6.24%, con una estacionalidad evidente, siendo más prevalente en marzo y el periodo noviembre-enero.
El perfil obtenido para granjas sintomáticas fue:
Como consecuencia de la enfermedad, las granjas:
Con respecto a la bioseguridad interna, la granja con sintomatología es:
Fuente:
También te puede interesar:
[/registrados]
Suscribete ahora a la revista técnica porcina
AUTORES
Decálogo para tener lechones de calidad, una aproximación de campo – parte I
Andrea Martínez Martínez Elena Goyena Salgado Emilio José Ruiz Fernández José Manuel Pinto Carrasco Manuel Toledo Castillo Rocío García Espejo Simón García Legaz¿Es el sapovirus un enteropatógeno relevante para los cerdos?
Marcelo AlmeidaImpacto del estrés térmico en cerdos y estrategias prácticas de mitigación
Enrique Vázquez MandujanoImplementación de un proyecto de seguimiento diagnóstico en LATAM
Laura BatistaImportancia del ácido linoleico en las dietas modernas para cerdas
Gabriela MartínezEvaluación antemortem del bienestar animal en plantas de faena porcina
M. Verónica Jiménez GrezEstrategias de manejo para optimizar la conversión de alimento en granja
Oscar HuertaMejorando el bienestar animal, la eficiencia productiva y reproductiva: uso de loggers en el control de los procesos
Patricia Peña¿Por qué las cerdas son descartadas antes de tiempo? Más allá de la prolificidad, claves para mejorar su longevidad productiva
Gerardo Mariscal Landín Gerardo Ordaz Ochoa Manuel López Rosa E. Pérez Sánchez Ruy Ortiz Rodríguez