13 Jul 2020

Bioseguridad: limpieza y desinfección

Uno de los puntos a considerar dentro del plan de bioseguridad de una granja porcina es la higiene de las instalaciones.
Para garantizar una correcta higiene se debe llevar a cabo una completa limpieza de las explotaciones para luego desinfectarlas.
No realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones donde se alojan los animales o hacerlo de forma incorrecta, las convierte en una fuente de patógenos los cuales afectarán la sanidad del plantel.

Bioseguridad: limpieza y desinfección

La bioseguridad en granjas porcinas tiene como finalidad evitar el ingreso y diseminación de enfermedades, entre granjas y dentro de la misma.

La aplicación de un plan de bioseguridad no solo es importante para evitar el ingreso de enfermedades exóticas (no presentes en el país) sino también para la prevención y control de aquellas que sí están presentes dentro del territorio.

Uno de los puntos a considerar dentro del plan de bioseguridad de una granja porcina es la higiene de las instalaciones.

Para garantizar una correcta higiene se debe llevar a cabo una completa limpieza de las explotaciones para luego desinfectarlas.

Opormex Porcibility Latam

No realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones donde se alojan los animales o hacerlo de forma incorrecta, las convierte en una fuente de patógenos los cuales afectarán la sanidad del plantel.

Una de las estrategias para evitar la infección de nuevos lotes es romper la cadena de infección limpiando y desinfectando los corrales (Ferreira et al. 2014) y adoptando un período de vacío sanitario (Rohr, 2014).

[registrados]

Es fundamental aprovechar el tiempo de vacío sanitario contemplado en el flujograma productivo para realizar una correcta higiene ya que repercutirá directamente en la sanidad de los animales y por ende en los indicadores económicos de la granja.

Los objetivos de vaciar, limpiar y desinfectar las instalaciones de la granja son:

Debido a lo antes mencionado, cuando hay fallas en la limpieza, desinfección y vacío sanitario, el próximo lote de animales enfrentará microorganismos aún presentes en el medio ambiente, del lote anterior (Gibson et al., 1999).

A menudo, la higiene se realiza de manera deficiente debido al uso de productos inadecuados, productos de baja calidad o uso incorrecto, causando serias pérdidas debido a enfermedades y gastos con medicamentos (Ferreira et al. 2014).

Las fallas en el proceso de limpieza y desinfección pueden atribuirse a factores relacionados con la capacitación de los empleados sobre la importancia de procedimientos adecuados de higiene, limpieza y desinfección (Dritz, 2002).

 Limpieza 

Es esencial una buena limpieza en seco con el objetivo de eliminar la materia orgánica, seguida de una limpieza húmeda para reducir el polvo.

Bioseguridad: limpieza y desinfección

La limpieza deberá realizarse tanto en las instalaciones, como también utensilios utilizados, bebederos, comederos, jaulas, ventiladores, etc.

Bioseguridad: limpieza y desinfección

Se sabe que los desinfectantes no actúan sobre la materia orgánica, por lo que la limpieza es de importancia crítica, ya que ningún desinfectante funcionará en una instalación que no ha sido lavada (Hurnik, 2005).

Lo ideal es eliminar la mayor cantidad posible de materia orgánica presente en las instalaciones (limpieza previa) antes de comenzar los procedimientos de desinfección (Gibson et al., 1999).

Esto aumentará la efectividad del desinfectante, además de ofrecer la mejor relación costo-beneficio (Ferreira et al., 2014).

El uso de detergente para limpiar las instalaciones se considera una medida de apoyo para la eliminación de materia orgánica y biopelículas de las superficies o grietas de los corrales (Gibson et al., 1999) y su uso reduce el tiempo de lavado aproximadamente un 12 % (Hurnik, 2005).

 Desinfección 

Consiste en la eliminación de microorganismos indeseables de materiales limpios inanimados, a través de procesos químicos o físicos, que actúan sobre la estructura o el metabolismo de los microorganismos (Sobestiansky et al., 1998).

Los desafíos sanitarios encontrados en producción de cerdos varían mucho según la edad de los animales y, en consecuencia, lo hará en los diferentes sitios de la granja.

Por lo tanto, la elección del principio activo a utilizar debe considerar las instalaciones (tipo de materiales), las enfermedades prevalentes y la efectividad en las condiciones de la granja (Ferreira et al., 2014).

Es muy importante conocer el estado sanitario y los patógenos presentes en cada sitio de la granja, inherentes a cada sector específico y aún dentro de este para cada categoría de animales contenidos en él, de manera de elegir el desinfectante que se adecúe a dichas condiciones.

La eficacia de los desinfectantes es muy variable en varios aspectos, comenzando por su espectro de acción (bactericidas, fungicidas o viricidas). Además será clave respetar las diluciones indicadas en el envase de cada producto.

Existen algunas estrategias para aumentar la efectividad de la desinfección, entre las cuales se recomienda rotar desinfectantes para tratar de aumentar el espectro de acción y evitar la aparición de resistencia de microorganismos presentes en la granja.

Otra herramienta para aumentar la efectividad de la desinfección es realizar pruebas de eficacia  de desinfectante, determinando así la mejor dilución que se utilizará para optimizar la relación costo-beneficio.

Una opción para esto es el uso de cepas patógenas aisladas de la propia granja, ya sea una bacteria tipo Streptococcus suis o Actinobacillus pleuropneumoniae, lo que garantiza aún más especificidad y asertividad en la elección del producto para cada granja.

Referencias

Bioseguridad.net

Feedfood.com.br

Te puede interesar

Bioseguridad y bienestar en granjas porcinas y su relación con el uso de antimicrobianos

 

[/registrados]

Pigtionary
Porcibility Latam
Opormex
ASPE 2025
Relacionado con Bioseguridad
Sectoriales sobre Bioseguridad
Bioplagen Sanivir
Bienestar Animal
Canal whatsapp
Opormex
país:1249

REVISTA PORCINEWS LATAM

Suscribete ahora a la revista técnica porcina

ÚNETE A NUESTRA COMUNIDAD PORCINA

Acceso a los artículos en PDF
Mantente al día con nuestros boletines
Reciba gratuitamente la revista en versión digital

DESCUBRA
AgriFM - Los podcast del sector ganadero en español
agriCalendar - El calendario de eventos del mundo agroganaderoagriCalendar
agrinewsCampus - Cursos de formación para el sector de la ganadería